El gobierno anuncia la reanudación de trámites energéticos bajo una nueva estructura regulatoria. ¿Es un avance hacia la eficiencia o un peligroso centralismo? Un debate que divide al sector.
El gobierno de Claudia Sheinbaum acaba de mover las piezas del tablero energético, y el sector está que arde. A partir del 21 de abril, los trámites y permisos energéticos volverán a fluir, pero bajo un nuevo esquema: la extinta CNH y CRE ahora son historia, y sus funciones recaen en la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Sener.
Luz Elena González, secretaria de Energía, lo vende como una "simplificación histórica": menos trámites, procesos 50% más rápidos y digitalización. Pero detrás del discurso oficial, hay un debate que raya en la batalla campal.
Un solo ventanilla para permisos de hidrocarburos y electricidad
Menos tiempos de espera: de meses a semanas (según prometen)
Transparencia digital: todos los procesos en línea
"Es el fin del cacicazgo regulatorio", dicen los morenistas.
Los críticos no tragan entero:
¿Independencia o sometimiento? La CNH y CRE eran organismos técnicos autónomos. Ahora, todo depende de Sener (controlada por el Ejecutivo).
El fantasma de la opacidad: Cuando un mismo actor regula, opera y concede permisos (la Sener supervisa a CFE y Pemex), el conflicto de interés huele a km.
Inversión privada en jaque: Empresas extranjeras ya preguntan: ¿Quién vigilará al vigilante?
El dato que preocupa: En 2023, México cayó al lugar 96 de 140 en independencia regulatoria energética (Foro Económico Mundial). Con este movimiento, ¿caerá más?
Los que aplauden argumentan:
Las viejas comisiones eran nidos de corrupción y tráfico de influencias
La CFE y Pemex necesitan coordinación, no obstáculos
Los tiempos de permisos eran una burla (hasta 5 años para proyectos renovables)
Los que alertan contraatacan:
Es el sueño húmedo de cualquier gobierno autoritario: controlar toda la cadena energética
Sin contrapesos, ¿quién frenará los caprichos presidenciales?
Paneles solares y eólicos podrían pagar el pato: los proyectos limpios ya sufrían bajo la actual administración
Esto no es casualidad: coincide con la llegada de Sheinbaum, exsecretaria de Energía y conocedora del sistema.
El discurso de "agilizar trámites" suena bien... hasta que recuerdas que México importa el 70% del gas que consume. ¿De qué eficacia hablamos?
La Agencia de Transformación Digital (aliada en este proceso) tiene un presupuesto opaco. ¿Cuánto costará esta "modernización"?
El gobierno insiste en que esto "democratizará la energía". Los expertos murmuran que es un monopolio disfrazado de innovación.
¿De qué lado estás?
¿Crees que era hora de acabar con los "feudos regulatorios"?
¿O temes que esto lleve a peores decisiones técnicas y más corrupción?
Comenta y comparte. Y si quieres profundizar, suscríbete a nuestro boletín: la próxima semana analizaremos los nombres detrás de la nueva CNE y sus vínculos con el poder.
FAQ
¿Qué trámites se reanudan? Permisos de exploración, generación, distribución y comercialización.
¿Afecta a proyectos en curso? Sí, todos migrarán al nuevo sistema.
¿Habrá consulta pública? No se ha anunciado.
¿Qué pasó con el personal de la CNH y CRE? 80% fue absorbido, 20% despedido.
Ahora sí: que empiece el debate.
Todos los campos son obligatorios *