La demanda de electricidad de los centros de datos en EU se triplicará para 2030. Te contamos cómo México puede convertirse en pieza clave de esta revolución energética.
Mientras Estados Unidos vive un boom de centros de datos —impulsados por la IA y la nube—, México mira hacia sus desiertos y cielos despejados. La razón: la demanda eléctrica de estos gigantes tecnológicos se triplicará para 2030, y la energía solar mexicana podría ser la gasolina de esta revolución digital.
200 TWh: Electricidad que consumirán los centros de datos de EU en 2025 (equivalente al 80% del consumo total de México en 2023).
600 TWh: Proyección para 2030, según LandGate. Es como sumar tres veces el consumo anual de Chile.
505 MW: Tamaño de la planta solar que Meta construye en Texas… y que podría replicarse en estados mexicanos con alta radiación solar.
“Es una carrera contra el reloj. Cada megawatt solar que México instale hoy podría ser dólares mañana”, explica un analista de Wood Mackenzie consultado.
La oportunidad:
Cercanía geográfica: Estados como Sonora, Chihuahua y Baja California —con proyectos solares en marcha— están a un «cable submarino» de distancia de centros de datos en Arizona o Texas.
Capacidad instalada: México ya tiene 10,000 MW de energía solar, según la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).
Interés de empresas: Iberdrola y Acciona han expresado que el 35% de su inversión en México se destinará a renovables para 2026.
Los frenos:
Infraestructura limitada: La red eléctrica nacional necesita $15,000 millones de dólares en actualizaciones para exportar a gran escala, advierte la CFE.
Regulación opaca: El debate sobre la Reforma Eléctrica aún frena a algunos inversionistas.
Microsoft en Arizona: Usa 60% de energía solar. En México, ya opera un centro de datos en Querétaro… ¿Podría abastecerse con el Megaproyecto Sonora (1,000 MW)?
Meta en Texas: Su planta solar de 505 MW abastece servidores. En 2023, la firma compró 200 MW de un parque en Chihuahua.
«No se trata solo de vender electricidad, sino de crear clústeres tecnológicos-energéticos. Imaginen centros de datos en Nuevo León alimentados por sol sonorense», propone un reporte de la consultora Solenium.
Acuerdos binacionales: Simplificar la venta de electricidad a EU (hoy sujeta a permisos de CRE y DOE).
Alianzas público-privadas: Que CFE y empresas como Amazon co-inviertan en parques solares.
Innovación en almacenamiento: Baterías de litio para garantizar suministro 24/7.
El Proyecto Cerro Prieto (Baja California) ya exporta 230 MW a California. Es el modelo a escalar.
Para no perderse nada: Suscríbase a nuestro boletín y reciba análisis exclusivos sobre cómo la energía solar mexicana puede iluminar el futuro de la IA en América del Norte. ¿Cree que México está listo para ser el hub solar de EU? ¡Comparta su opinión con #EnergíaSinFronteras!
Todos los campos son obligatorios *