IMCO urge a CFE abrirse al capital privado para expandir red eléctrica

El IMCO advierte que el Plan de Expansión de la Red Nacional de Transmisión 2025–2030 enfrenta riesgos estructurales si la CFE no diversifica sus fuentes de financiamiento. Recomienda usar instrumentos como CKD, Cerpi y Fibra E para atraer inversión privada sin comprometer la estabilidad financiera.

IMCO urge a CFE abrirse al capital privado para expandir red eléctrica

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lanzó una advertencia directa: el ambicioso Plan de Fortalecimiento y Expansión de la Red Nacional de Transmisión 2025–2030, presentado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podría enfrentar cuellos de botella críticos si no se asegura un financiamiento diversificado y sostenible.

El plan contempla una inversión histórica de 8,177 millones de dólares para construir 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones eléctricas, con el objetivo de ampliar la cobertura del sistema eléctrico nacional, mejorar su confiabilidad y acompañar el crecimiento de la demanda energética en polos industriales y zonas rurales.

¿Por qué el IMCO pide capital privado?

Actualmente, la CFE depende de:

  • Subsidios gubernamentales
  • Utilidades propias
  • Acceso limitado al mercado de capitales

Esto, según el IMCO, limita la ejecución de proyectos, especialmente en regiones con alto potencial renovable como Oaxaca, Sonora y la península de Yucatán, donde la infraestructura es insuficiente para conectar nuevas plantas solares y eólicas con los centros de consumo.

El organismo propone utilizar instrumentos como:

  • CKD (Certificados de Capital de Desarrollo)
  • Cerpi (Certificados de Proyectos de Inversión)
  • Fibra E (Fideicomisos de Infraestructura y Energía)

Estos mecanismos permiten atraer inversión privada institucional, como fondos de pensiones y aseguradoras, sin comprometer el control operativo de la CFE.

¿Qué antecedentes existen?

En 2018, la CFE lanzó una Fibra E que recaudó 16,200 millones de pesos, comprometiendo ingresos de activos de transmisión. El modelo fue exitoso y demostró que la infraestructura eléctrica puede ser financiada con capital privado, siempre que exista certidumbre regulatoria y técnica.

¿Qué zonas deben priorizarse?

El IMCO recomienda enfocar los recursos en:

  • Zonas con rezago energético
  • Regiones con alta demanda industrial
  • Áreas con potencial renovable no aprovechado

Además, sugiere retomar el Programa de Redes Eléctricas Inteligentes, que permite:

  • Detectar fallas en tiempo real
  • Optimizar el flujo de energía
  • Integrar renovables variables con mayor eficiencia

¿Qué está en juego?

El plan de expansión concentra 140 proyectos en el norte y centro del país, mientras que el sur apenas recibirá 30 proyectos. Sin una estrategia de financiamiento clara, la CFE podría enfrentar:

  • Retrasos en ejecución
  • Sobrecostos por inflación y tipo de cambio
  • Falta de cobertura en zonas clave para el desarrollo regional
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *