CFE acelera su transformación: moderniza red eléctrica y reestructura operaciones sin aumentar deuda

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) avanza en su modernización con nuevas plantas, un plan de expansión de transmisión y ajustes internos para optimizar su gestión. Te contamos cómo impactará en el suministro energético del país.

CFE acelera su transformación: moderniza red eléctrica y reestructura operaciones sin aumentar deuda

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está escribiendo un nuevo capítulo en su historia. Con una estrategia que combina infraestructura de punta y ajustes organizativos, la empresa estatal busca modernizar su red eléctrica, optimizar operaciones y responder a las demandas energéticas de un México en crecimiento, todo sin incrementar su endeudamiento.

Inversión en infraestructura: más energía, menos pérdidas

Este año, la CFE puso en marcha seis nuevas centrales eléctricas, entre ellas los ciclos combinados Salamanca y El Sauz, así como las hidroeléctricas Zimapán y Portezuelos I y II. Estas plantas, ubicadas en puntos estratégicos del país, no solo aumentarán la capacidad de generación, sino que reducirán la dependencia de energías fósiles, un paso clave en la transición hacia fuentes más limpias 11.

Pero el proyecto estrella es el Plan de Expansión de Transmisión 2025-2030, presentado por la directora general Emilia Calleja Alor. Este plan, financiado mediante el esquema Fibra E, modernizará la Red Nacional de Transmisión para reducir pérdidas técnicas —que actualmente rondan el 15%— y mejorar la conectividad en regiones con alta demanda industrial, como el corredor Bajío- Norte 11. “Es como renovar las arterias del sistema eléctrico para que la energía fluya sin obstáculos”, explicó un ingeniero de la CFE bajo condición de anonimato.

Reorganización interna: menos burocracia, más eficacia

Además de la infraestructura, la CFE ajustó su estructura interna. Con un nuevo Estatuto Orgánico, la empresa integra vertical y horizontalmente sus áreas operativas, manteniendo sus siete direcciones estratégicas pero con funciones más delimitadas. “No es un cambio cosmético; es una reingeniería para agilizar decisiones y reducir costos”, afirmó Yesica Luna Espino, directora de Administración.

Se crearon dos comités clave: uno para supervisar a las Empresas Filiales —como CFE Energía— y otro dedicado a Sostenibilidad, que alineará proyectos con metas ambientales globales. Estos cambios llegan en un momento crítico: los ingresos de la CFE alcanzaron 164,990 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, impulsados por la venta de energía a industrias y hogares 11.

Transparencia y supervisión: un compromiso en acción

En un movimiento para fortalecer la rendición de cuentas, Tamara Caballero Velasco fue designada como comisaria del Consejo de la CFE por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Su llegada coincide con críticas históricas sobre opacidad en contratos y asignación de proyectos. “Es una señal de que la CFE quiere limpiar su imagen y ganar confianza”, comentó un analista del sector energético.

¿Qué significa para México?

Estos avances llegan cuando el país enfrenta presiones por el nearshoring y la transición energética. Según expertos, modernizar la red no solo evitará apagones en zonas industriales, sino que atraerá inversiones que exigen energía estable y renovable 11. Sin embargo, el reto está en la ejecución: “El plan es ambicioso, pero requiere coordinación con gobiernos locales y evitar trabas regulatorias”, advirtió Luz Elena González Escobar, especialista en políticas energéticas.


¿Quieres saber más sobre el futuro de la energía en México?
Suscríbete a AI Regula Solutions para recibir análisis exclusivos y actualizaciones en profundidad. ¡No te pierdas los próximos reportes sobre cómo la CFE está revolucionando el sector eléctrico!

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *