Con ingresos de 164,990 millones de pesos y un ambicioso plan de infraestructura, la CFE marca rumbo en el sector eléctrico. Te explicamos las claves.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no solo está encendiendo focos, sino también números verdes. En su más reciente informe al Consejo de Administración, la empresa estatal reveló ingresos por 164,990 millones de pesos en ventas de energía durante el primer semestre de 2025, una cifra que refleja su papel central en la matriz eléctrica nacional. Pero los números son solo una parte de la historia: el verdadero protagonismo lo tienen proyectos como el *Plan de Expansión de Transmisión 2025-2030*, presentado como la "columna vertebral" para modernizar la red eléctrica del país.
Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, anunció la entrada en operación de seis plantas clave, entre ellas los Ciclos Combinados Salamanca (Guanajuato) y El Sauz (Querétaro), así como las hidroeléctricas Zimapán (Hidalgo) y Portezuelos I y II (Nuevo León). Estas instalaciones, que suman una capacidad conjunta de 1,850 MW, buscan reducir la dependencia de energías fósiles y estabilizar el suministro en zonas industriales.
Pero el proyecto estrella es el plan de transmisión, que promete conectar "desde Baja California hasta Yucatán" con una inversión inicial financiada mediante Fibra E, un vehículo financiero que evita incrementar la deuda de la empresa. "Es como construir un sistema nervioso para la electricidad: más rápido, eficiente y menos propenso a apagones", explicó Eugenio Amador Quijano, director de Finanzas de la CFE.
La CFE también estrenó un Estatuto Orgánico que redefine sus operaciones. La reestructuración mantiene sus siete direcciones estratégicas pero crea dos comités clave: uno para supervisar Empresas Filiales (como CFE Energía) y otro de Sostenibilidad, enfocado en mitigar el impacto ambiental. Yesica Luna Espino, directora de Administración, aclaró que no habrá despidos, pero sí "más músculo operativo para cumplir metas".
En paralelo, la designación de Tamara Caballero Velasco como comisaria —propuesta por la Secretaría Anticorrupción— busca blindar la transparencia. Su llegada coincide con críticas por opacidad en contratos de proveeduría, un tema espinoso tras el escándalo de 2023 por sobreprecios en turbinas.
Aunque la CFE no mencionó ajustes a tarifas, expertos como David Shields, analista energético, prevén que la expansión podría contener subidas a mediano plazo. "Cada peso invertido en transmisión evita pérdidas técnicas que hoy pagamos todos", señaló. Sin embargo, organizaciones civiles exigen que el comité de Sostenibilidad priorice proyectos solares y eólicos, no solo hidroeléctricos.
¿Quieres saber cómo estos cambios afectarán tu recibo de luz o las inversiones en energía limpia?
Suscríbete a AI Regula Solutions
y recibe análisis detallados cada semana. El futuro energético de
México se está escribiendo ahora, y tú puedes ser parte de la
conversación.
¿Te interesa el tema? Comparte esta nota y debate: ¿Debe la CFE priorizar rentabilidad o sostenibilidad?
Todos los campos son obligatorios *