3 horas atrás
3 mins lectura

Gasto en pensiones devora la recaudación de IVA e IEPS de gasolina: el dilema fiscal que crece

El gasto en pensiones alcanzó 1.18 billones de pesos, equivalente a todo lo recaudado por IVA e IEPS a combustibles. ¿Qué implica para las finanzas públicas?

Gasto en pensiones devora la recaudación de IVA e IEPS de gasolina: el dilema fiscal que crece

El gasto en pensiones del gobierno federal alcanzó 1.18 billones de pesos entre enero y julio de 2025, cifra que prácticamente absorbe todo lo recaudado por IVA e IEPS a gasolinas y diésel en el mismo periodo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. Este fenómeno no solo tensiona las finanzas públicas: redefine las prioridades presupuestales y plantea un reto estructural para los próximos años.

Un peso que eclipsa ingresos clave

El IVA, segundo impuesto más importante para la Federación, y el IEPS, que ocupa el tercer lugar, generaron 1.15 billones de pesos en conjunto durante los primeros siete meses del año. Sin embargo, ese ingreso se diluye frente a la magnitud del gasto en pensiones, que supera incluso la suma destinada a educación y salud juntas (1.05 billones) y duplica la inversión física (441,917 millones).

En términos prácticos, 22 de cada 100 pesos del gasto público ejercido se destinan a pensiones, lo que deja menos espacio para infraestructura, innovación y programas productivos.

Por qué seguirá creciendo la brecha

Especialistas advierten que esta tendencia no es coyuntural. Conforme la población envejece, más mexicanos alcanzarán la edad de retiro, lo que incrementará el gasto en pensiones contributivas y no contributivas. Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, estima que la presión fiscal se mantendrá al menos por dos décadas, hasta que las generaciones de transición comiencen a disminuir.

Este escenario plantea un dilema: ¿cómo financiar el aumento sin comprometer inversión y servicios esenciales? La respuesta podría implicar reformas fiscales, ajustes en subsidios o rediseño de esquemas de retiro.

Contributivas vs. no contributivas: la composición del gasto

De los 1.18 billones ejercidos, 907,059 millones corresponden a pensiones contributivas, aquellas financiadas con aportaciones durante la vida laboral. En contraste, 272,236 millones se destinaron a la Pensión Universal para Adultos Mayores, un programa no contributivo que se ha consolidado como pilar social, pero que incrementa la carga presupuestal.

El espejo de la sostenibilidad fiscal

El dato más inquietante no es solo el monto, sino la tendencia: el gasto en pensiones crece más rápido que los ingresos tributarios. Si hoy consume la recaudación combinada de IVA e IEPS, ¿qué ocurrirá cuando la base de contribuyentes activos no crezca al mismo ritmo que la población jubilada?

La discusión no es técnica, es política: ¿qué se prioriza cuando cada peso cuenta? Educación, salud, inversión o un sistema de retiro que, sin ajustes, amenaza con convertirse en el mayor ancla del gasto público.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *