Energía y competitividad: la gran apuesta trilateral de Norteamérica

CanChamDay 2025 destaca la energía como eje para la competitividad de Norteamérica. México, EE. UU. y Canadá buscan integración energética estratégica.

Energía y competitividad: la gran apuesta trilateral de Norteamérica

En el marco del CanChamDay 2025, líderes empresariales de México, Canadá y Estados Unidos coincidieron en que la energía es el eje estratégico para consolidar la competitividad regional. El panel “Trilateralismo estratégico empresarial: Aprovechando el potencial de Norteamérica” destacó que la integración energética puede convertir al bloque en el motor económico más poderoso del mundo, siempre que se acompañe de infraestructura moderna, reglas claras y cooperación público-privada.

Qué cambió respecto a antes

La conversación dejó claro que la energía dejó de ser solo un insumo productivo para convertirse en pilar geopolítico y económico.

  • Carlos García, presidente de AmCham México, afirmó: “Norteamérica es la envidia del mundo en recursos energéticos: desde el crudo canadiense hasta el gas natural estadounidense y la creciente capacidad de generación en México”.
  • Shauna Hemingway, del Business Council of Canada, subrayó que la alianza energética trilateral debe acompañarse de fronteras más eficientes, infraestructura moderna y marcos regulatorios estables.

Además, se resaltó que México importa 70% del gas natural que consume desde EE. UU., principalmente de Texas, lo que representa una ventaja competitiva para la manufactura y generación eléctrica, siempre que se garantice la seguridad del suministro.

Implicaciones para el sector

  • Industria energética: La integración puede reducir costos, atraer inversión y posicionar a Norteamérica como proveedor global de energía, en un contexto de alta demanda en Europa y Asia.
  • Minería y transición energética: Canadá aporta experiencia, EE. UU. capacidad de procesamiento y México recursos estratégicos como el litio, clave para baterías y electromovilidad.
  • Capital humano: México apuesta por formar 150 mil ingenieros especializados en sectores estratégicos, para dejar atrás el modelo basado en mano de obra barata y consolidar un ecosistema energético sustentable.

Qué sigue

  • Infraestructura y regulación: Se requieren interconexiones eléctricas, gasoductos y marcos regulatorios estables para que la energía fluya con la misma facilidad que los bienes manufacturados.
  • Narrativa compartida: Proyectar a Norteamérica como líder energético global, con políticas alineadas a la transición energética y la competitividad industrial.
  • Próximos hitos: La revisión del T-MEC en 2026 será clave para blindar la cooperación energética y atraer inversiones en renovables, gas y minería crítica.

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *