Sener crea Comité de Asignaciones para transformar la política energética de México

La Secretaría de Energía anuncia un nuevo comité que decidirá sobre permisos y contratos con transparencia, sustentabilidad y enfoque social. Te explicamos cómo funcionará.

Sener crea Comité de Asignaciones para transformar la política energética de México

La Secretaría de Energía (Sener) dio un paso clave para redefinir cómo se toman las decisiones en el sector: la creación del Comité de Asignaciones, Contratos y Permisos. Este grupo, liderado por la titular Luz Elena González, buscará eliminar la opacidad y priorizar criterios como la sustentabilidad, la justicia social y la transición hacia energías más limpias.

¿Por qué importa? Por años, las autorizaciones en hidrocarburos y electricidad se criticaron por opacidad o favoritismos. Ahora, las resoluciones serán colegiadas —es decir, con participación de múltiples áreas— y alineadas a tres pilares:

Quiénes integran el comité y cómo funcionará

No será un grupo cerrado. Además de González, participarán las subsecretarías de Electricidad, Hidrocarburos y Planeación, junto con áreas técnicas como Impacto Social y Seguimiento de Proyectos. La idea es que cada decisión pase por un filtro multidisciplinario.

En sus palabras: "Reconfiguramos las reglas para dar certeza jurídica y asegurar que la energía esté al servicio del pueblo", destacó la secretaria en redes sociales.

Lo que cambia en la práctica:

Un desafío complejo

México sigue dependiendo en un 80% de combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de Energía. El reto del Comité será equilibrar la urgencia por modernizar la infraestructura con la necesidad de no repetir errores del pasado, como proyectos sin estudios de impacto o conflictos con poblaciones locales.

Para estar al día: Si te interesa seguir este tema —desde cómo afectará las tarifas de luz hasta los nuevos proyectos renovables—, suscríbete a nuestro boletín. Seguiremos investigando y compartiendo análisis exclusivos.

¿Crees que este Comité marcará un antes y después en la energía de México? Comparte tu opinión y esta nota para sumar más voces al debate.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *