
Adjudicación histórica de 12,600 mdp de la CFE reactivará la Región Carbonífera de Coahuila y garantizará suministro a José López Portillo y Carbón II.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) falló a favor de 26 compañías de la Región Carbonífera por 12,600 millones de pesos para abastecer a las carboeléctricas José López Portillo y Carbón II. El monto, el más alto para el carbón local en la última década, marca un punto de inflexión para una cuenca que atravesó años de depresión y envía una señal clara: el carbón térmico seguirá siendo pieza de confiabilidad en el sistema eléctrico, aun mientras avanzan proyectos renovables en el norte del país.
El fallo seleccionó a 26 proveedores entre 69 participantes, tras un proceso que ponderó capacidad logística de entrega, cumplimiento ambiental y certificados de calidad de laboratorio. Entre los contratos más altos figuran Corporativo Basaoc, Coal del Norte y Minerales de la Florida; otras firmas con montos relevantes incluyen Minerales y Derivados de Nueva Rosita, Malcasa y Morales Mining. El objetivo operativo es sostener el flujo de suministro 24/7 hacia los patios de ambas centrales en Nava, para respaldar la generación base durante picos de demanda.
Las carboeléctricas de Nava funcionan como ancla de confiabilidad en la red del norte y frontera, una zona donde la variabilidad eólica y solar requiere respaldo térmico en horarios críticos. En paralelo, CFE impulsa ciclos combinados y fotovoltaicas en la región; sin embargo, el suministro térmico inmediato que ofrecen estas plantas es el que da margen de maniobra mientras nuevas obras entran en operación. La mezcla resultante —carbón, gas y solar— busca reducir riesgos de desabasto y mantener costos controlados para usuarios industriales y domésticos.
Nota metodológica: la estimación de volumen se presenta como cálculo propio a partir de referencias de precio publicadas recientemente. El volumen final dependerá de términos específicos por partida y calidad del mineral.
Más allá del titular, el efecto se medirá en empleo, contratación de servicios y reactivación de proveedores (explosivos, transporte, refacciones, mantenimiento). Autoridades y cámaras locales proyectan flujos semanales relevantes en la zona comercial y de servicios, con especial tracción en Sabinas y Múzquiz. Para las pequeñas y medianas mineras que quedaron fuera del fallo principal, se abren ventanas indirectas vía subcontratación de acarreo, preparación y servicios auxiliares.
El fallo valorizó certificación de calidad del carbón (PCI, cenizas, azufre, humedad), capacidad de transporte (ferro y autotransporte) y cumplimiento ambiental (PADs, NOMs, manejo de jales). A nivel mina, el reto es doble: productividad con seguridad. La trazabilidad de lotes, el control de mezclas y la gestión de emisiones y polvos en patios serán claves para mantener los niveles de aceptación en parihuelas y bandas de las centrales.
En los próximos días se divulgarán los pormenores operativos por partida: calendarios de entrega, bandas de calidad y penalizaciones. También se esperan definiciones sobre interlocución logística (ventanas de descarga, mantenimiento programado en patios) y eventuales redistribuciones de tonelajes si algún proveedor enfrenta desvíos de calidad o incumplimientos. Para la CFE, el éxito del paquete se medirá en factores de planta estables y menor estrés operativo durante picos de demanda invernal y estival.
Todos los campos son obligatorios *