
CFE lanza paquetes integrales para parques industriales: suministro, transmisión/distribución, SLAs de conexión, calidad de potencia y contratos a largo plazo. Mapas de cuellos de botella y regiones prioritarias del nearshoring.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó un portafolio de “paquetes” para parques industriales que integra suministro, obras de transmisión y distribución, tiempos de conexión y esquemas tarifarios/contractuales orientados a operación 24/7. La iniciativa busca destrabar interconexiones y dar certidumbre a nuevas inversiones manufactureras en el norte, Bajío y corredores emergentes del sureste, en coordinación con SENER, CENACE y asociaciones de parques. Su relevancia: alinear oferta eléctrica, calidad de potencia y calendarios de obras con el ritmo del nearshoring.
CFE estructuró una oferta “llave en mano” con cinco combinaciones de soluciones que abarcan, según el tamaño y criticidad del parque: estudios, ingeniería, ampliaciones de redes de media/alta tensión, subestaciones, capacidad en líneas troncales y contratos de suministro a largo plazo. El enfoque es único punto de contacto (“ventanilla”) para agilizar trámites y coordinar obras, con compromisos de servicio (SLAs) sobre hitos de estudio, dictamen, ejecución y puesta en servicio. Para la operación, se incluyen cláusulas de calidad de potencia (seguimiento de THD y factor de potencia), así como acompañamiento para corrección reactiva, filtrado armónico y esquemas de respaldo. En conexión, se contemplan modalidades desde cargas convencionales MT/AT hasta subestaciones dedicadas y ampliaciones sobre 115/230/400 kV, dependiendo del nodo.
Tiempos de referencia
Estudio y dictamen técnico: 1–3 meses.
Ingeniería y procura: 2–6 meses.
Construcción y energización: 6–12+ meses (según tensión y derecho de vía).
Ventana total típica: 9–18 meses, con variación por región/nodo.
Los cuellos de botella se concentran en:
Noreste (Tamaulipas–Nuevo León–Coahuila): saturación puntual en anillos de 115/230 kV por crecimiento automotriz, electrodomésticos y data centers; demanda de nuevas bahías y capacidad transformadora.
Bajío (Guanajuato–Querétaro–Aguascalientes): congestión estacional en corredores industriales y necesidad de refuerzos 230/400 kV para atender cargas continuas y picos coincidentes.
Occidente (Jalisco): ampliaciones y modernización de subestaciones para parques logísticos y electromovilidad.
Sureste (Yucatán–Quintana Roo–Campeche–Tabasco): refuerzos de transmisión prioritarios tras eventos recientes; obras troncales y nuevas interconexiones en 230/400 kV para robustez N-1/N-2.
El cronograma de obras se alinea con el Plan México y presupuestos multianuales para transmisión. IMCO estima que, para bajar costos y habilitar más renovables en el Sistema Eléctrico Nacional, CFE debe ejecutar íntegramente la inversión de transmisión prevista 2025-2030, con foco en corredores industriales y enlaces troncales.
Cámaras y clústeres industriales respaldaron el enfoque de paquetes pero exigen certeza contractual:
SLAs exigibles con consecuencias si se incumplen hitos críticos;
Calendarios vinculantes para energización en parques ancla del nearshoring;
Transparencia de costos de ampliaciones (CAPEX compartido, prorrateo por usuario, y recuperación vía tarifas/servicios conexos);
Señales de bancabilidad para esquemas behind-the-meter (BTM) donde sea viable —incluido almacenamiento— sin afectar estabilidad del nodo;
Curva de calidad con monitoreo continuo de THD y factor de potencia y soporte en corrección reactiva. AMPIP y desarrolladores buscan que el paquete incluya garantías de continuidad y protocolos de reposición rápida ante mantenimientos o contingencias.
Para PPAs BTM, la prioridad es compatibilidad con criterios de CENACE, límites de inyección y coordinación de protecciones para no aumentar congestión. La lectura general del mercado es favorable si los contratos ofrecen visibilidad a 10–15 años y se publican criterios técnicos estándar por región/conductor.
Calendario inmediato (Q4-2025): despliegue comercial de los cinco paquetes y mesas técnicas regionales con AMPIP y gobiernos estatales para priorizar nodos críticos.
Regiones prioritarias: Noreste y Bajío por la cartera de proyectos en ejecución; Sureste por resiliencia y atracción de nuevas cadenas; Occidente por logística y electrónica.
Métricas clave: tiempo promedio de dictamen e interconexión por tensión; MW conectados por trimestre; reducción de incidentes de calidad (THD, PF fuera de rango) y de congestión en nodos meta; porcentaje de obras de transmisión entregadas conforme a plan.
Para los parques que están decidiendo su ventana de energización 2026–2027, el nuevo esquema de CFE puede ser la diferencia entre abrir líneas a tiempo o posponer inversiones. En AI Regula Solutions daremos seguimiento técnico por nodo y obra troncal para que tomes decisiones con datos y riesgos cuantificados.
Todos los campos son obligatorios *