2 horas atrás
4 mins lectura

CFE FIBRA E paga MX$1,118.9 millones; el apagón del sureste acelera reforzamientos 230/400 kV e interconexiones

Distribución 3T25 por MX$1,118.9 millones y balance del apagón en la península: causas, usuarios afectados, acciones correctivas y próximos reforzamientos de red.

CFE FIBRA E paga MX$1,118.9 millones; el apagón del sureste acelera reforzamientos 230/400 kV e interconexiones

La administradora CFECapital confirmó una distribución por MX$1,118.9 millones correspondiente al 3T25 de la CFE FIBRA E, pagada el 30 de septiembre. La cifra —la segunda más alta en la historia del vehículo— llega a días del apagón en la Península de Yucatán, donde fallas en líneas 400 kV dejaron sin servicio a poco más de 2.2 millones de usuarios por varias horas y obligaron a reenergizar circuitos 230/400 kV con maniobras coordinadas con CENACE. El binomio payout robusto + estrés operativo obliga a mirar simultáneamente el flujo para inversionistas y la resiliencia de la red.

Hecho y cifras

La distribución 3T25 de la CFE FIBRA E ascendió a MX$1,118.9 millones; los tenedores de Serie A recibieron su Distribución Trimestral Mínima (DTM) y los de Serie B la DTM del periodo más la porción pendiente del 1T25. Además, se repartieron MX$335.5 millones pro-rata por excedentes del trimestre. El pago se realizó el 30 de septiembre de 2025, en línea con la política del fideicomiso.

En el sureste, el 26 de septiembre se registró una contingencia por trabajos de mantenimiento en dos líneas de 400 kV que dispararon protecciones y sacaron de servicio nueve centrales (≈2,174 MW), afectando a ~2.26 millones de usuarios en Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El restablecimiento avanzó por etapas desde las 16:10 y se completó hacia la noche del mismo día.

Impacto para el mercado

Para los tenedores de la FIBRA E, el payout de 3T25 ratifica que los ingresos regulados de transmisión siguen generando flujos estables aún en un entorno operativo exigente. La señal de caja —sumada a la reciente participación de inversionistas institucionales internacionales en emisiones del vehículo— sugiere que el costo de capital podría mantenerse contenido si se ejecutan a tiempo los reforzamientos de la Red Nacional de Transmisión. La liquidez del fideicomiso, apoyada en volúmenes crecientes de energía transmitida, ofrece margen para sostener la política de distribuciones mientras se concreta el pipeline de proyectos de red comprometidos para el sureste.

Para parques industriales en el corredor sureste (manufactura ligera, nearshoring turístico-logístico), el mensaje es dual: hay flujo y apetito por financiar infraestructura, pero persisten riesgos de congestión y ventanas de interconexión que pueden alargarse si no se cierran en tiempo los proyectos en 115/230/400 kV y las ampliaciones de subestaciones clave.

Implicaciones técnicas

El evento confirma que, bajo criterios N-1/N-2, la selectividad y coordinación de protecciones en corredores 400/230 kV de la Península requieren revisión fina: mantenimiento programado en doble circuito + alta demanda + márgenes reducidos de generación local elevan la probabilidad de deslastre cuando coinciden contingencias. La respuesta operativa —telecontrol, seccionamientos y reenergización escalonada— funcionó, pero la recurrencia de eventos en la región sugiere acelerar: i) reconductorizaciones y series compensation en tramos críticos, ii) modernización de relevadores y esquemas anti-isla, iii) mantenimiento predictivo de interruptores y cuchillas en subestaciones estratégicas (backbones 400/230 kV), y iv) mayor generación síncrona/inercia local para amortiguar oscilaciones durante maniobras.

Qué sigue

En el frente financiero, el mercado estará atento a posibles nuevas colocaciones del vehículo para acelerar obras de transmisión y a la guía de distribución 4T25. En el frente técnico, los hitos son: i) cierre de paquetes de reforzamiento 115/230/400 kV para el SE peninsular, ii) cronogramas de ampliación de subestaciones y autotransformación en nodos con mayor crecimiento industrial, y iii) coordinación con CENACE para ventanas de interconexión que despejen cuellos de botella antes de la temporada alta de demanda. La ejecución puntual de estas obras reducirá riesgos de congestión y mejorará la confiabilidad percibida por inversionistas y off-takers.

Cobertura técnica en curso. Si diriges un proyecto industrial o de infraestructura energética en el sureste, sigue nuestras actualizaciones para anticipar ventanas de interconexión y riesgos operativos con impacto financiero.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *