2 horas atrás
4 mins lectura

Banxico sube PIB 2025 a 0.53%: qué cambia hoy para demanda eléctrica, gas y tarifas de CFE

La actualización de Banxico a 0.53% para 2025 prende señales en carga del SIN, costos de gas, ventas de combustibles y planes 230/400 kV. Guía accionable para CFE, generadores y grandes consumidores.

Banxico sube PIB 2025 a 0.53%: qué cambia hoy para demanda eléctrica, gas y tarifas de CFE

La encuesta más reciente de Banxico subió la previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 0.53%. Es un ajuste pequeño, pero relevante para quienes planean capacidad firme, tarifas, combustibles y calendarios de inversión: más actividad implica señales de mayor carga base en regiones industriales, sensibilidad de precios de gas natural y ajustes en logística de gasolina/diésel.

Señales de demanda

La electricidad ya da pistas tempranas. El SIN arrancó hoy con demanda neta por encima de 42 GW y perfil creciente hacia las horas pico, consistente con reactivación moderada y temperaturas todavía exigentes en varios nodos. En el noreste (nearshoring) el crecimiento de carga sostenida presiona transformadores y subestaciones 115/230 kV; el Bajío y el occidente muestran picos vespertinos ligados a manufactura y servicios; el sureste sigue sensible a climas extremos pero con base industrial en expansión. Fuente: CENACE; Demanda en tiempo real y estimaciones operativas del SIN.

En gas natural, las referencias internacionales (Henry Hub) se mueven en la franja media de 3.4–3.6 USD/MMBtu para entregas cercanas, con la curva de futuros hacia fines de 2025 en torno a 3.3–4.0 USD/MMBtu; para México esto se traduce en costos variables de generación moderados pero con riesgos de volatilidad en invierno. Fuentes: EIA; CME quotes.

En petrolíferos, los volúmenes de gasolina de agosto mostraron una baja interanual —señal de elasticidad precio-ingreso y eficiencia vehicular— mientras que diésel sigue atado al ciclo de transporte y construcción. Para refinación y comercialización implica ajustar inventarios y calendarios de recepción en TAR según estacionalidad y ventanas de importación. Fuente: reporte de ventas internas más reciente.

Implicaciones para inversión

Transmisión 230/400 kV. El ajuste de PIB refuerza la urgencia de acelerar obras en los corredores noreste–bajío–occidente y los refuerzos peninsulares. Menor holgura en la red eleva pérdidas y costos de indisponibilidad; los proyectos listados en planeación oficial siguen siendo el ancla para conectar nueva generación y parques industriales. Referencia: PRODESEN 2024–2038 y análisis independientes.

Generación. Con combustibles en banda media, los CCGT mantienen ventaja de costo variable. Para privados, los PPAs corporativos recuperan atractivo si la curva de tarifas reguladas sostiene presión por picos y servicios conexos. Los tiempos de interconexión deben presupuestar cuellos de botella regionales y ventanas de mantenimiento.

Logística de combustibles (TAR y ductos). La caída reciente en ventas de gasolina sugiere recomposición de inventarios; sin embargo, el rebote del ciclo industrial puede mover diésel. Ajustar slots marítimos y capacidad de última milla será clave para no sobredimensionar almacenamiento. Bases de datos PEMEX/Datos Abiertos actualizadas a septiembre aportan granularidad por producto y región.

Cobertura y PPAs. La combinación de PIB ligeramente mayor y combustibles en rango medio favorece ventanas para coberturas de gas y contratos eléctricos indexados. La pendiente de la curva de futuros permite estrategias escalonadas para 2025–2026.

Riesgos y escenarios

Inflación energética. Un repunte del gas o disrupciones logísticas (temperatura, huracanes) pueden trasladarse a costos de generación y a tarifas en media y alta tensión vía componentes de capacidad y demanda.

Tipo de cambio. La encuesta también ajustó a la baja el tipo de cambio esperado al cierre de 2025; un peso más fuerte mitiga parte del costo importado de combustibles, pero la volatilidad puede regresar con shocks externos.

Nearshoring. La llegada de grandes cargas 24/7 en noreste y bajío exige capacidad firme y SLAs de conexión realistas; donde no haya holgura en 230/400 kV, los esquemas de autogeneración/Backup y PPAs con perfil firme ganan relevancia.

Clima. La variabilidad (olas de calor, ciclones) seguirá modulando picos y reservas operativas; planear con escenarios N-1/N-2 evita penalizaciones por indisponibilidad y reduce costos de energía no suministrada.

¿Te sirve este “punto macro” cada semana? Activa las alertas de nuestro macro-tracker energético para seguir señales de PIB, carga, combustibles y tarifas antes de que impacten tus costos.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *