NOM-051: Ampliación de plazos, ¿beneficio o parálisis regulatoria?

Un análisis de la prórroga a la segunda fase de la NOM-051 sobre etiquetado de alimentos. ¿Realmente se necesita más tiempo o es otra muestra de lentitud burocrática? Descubre cómo afecta a empresas y consumidores.

NOM-051: Ampliación de plazos, ¿beneficio o parálisis regulatoria?

El Acuerdo que amplía la segunda fase de la NOM-051 hasta diciembre de 2025 —y retrasa la tercera fase a enero de 2026— se vende como una medida para "brindar certeza". Pero tras el lenguaje técnico, se esconde una realidad incómoda: 5 años después de su publicación, esta norma aún no se aplica en su totalidad. ¿Es realmente necesaria esta prórroga o es otro ejemplo de ineficacia regulatoria?

Los hechos

  • La NOM-051, que regula el etiquetado frontal de alimentos, se modificó en 2020 para incluir sellos de advertencia (exceso de azúcares, grasas, sodio, etc.).

  • Su implementación se dividió en tres fases, con la tercera —la más estricta— programada originalmente para octubre de 2025.

  • Ahora, la SSPC y COFEPRIS posponen la fase final 3 meses más (a enero de 2026), alegando que se requiere tiempo para "analizar modificaciones".

Puntos críticos

  1. ¿Por qué tanto retraso?

  2. Costo oculto para la salud pública:

    • Cada mes de retraso significa:

      • Menos información clara para consumidores.

      • Más exposición a productos ultraprocesados, vinculados a obesidad y diabetes (México es el 2° país con más obesidad en adultos OCDE).

  3. Beneficio dudoso para la industria:

    • Las grandes empresas ya se adaptaron (ej.: Bimbo, Nestlé).

    • Las PYMES recibieron apoyos técnicos desde 2021. ¿Quién gana con este retraso?

  4. Falta de transparencia:

    • No se especifica qué "modificaciones" se evalúan.

    • No hay consulta pública sobre los cambios propuestos.

Alternativas reales

Si el objetivo fuera eficiencia, las autoridades podrían:

  • Acelerar revisiones: Usar comités técnicos permanentes, no esperar a fechas límite.

  • Fortalecer vigilancia: Solo el 12% de los productos monitoreados por PROFECO en 2024 cumplían plenamente la NOM-051.

  • Digitalizar procesos: Automatizar evaluaciones de cumplimiento para agilizar verificaciones.

Pan para hoy, hambre para mañana

Este acuerdo no simplifica nada: es un parche temporal que perpetúa la lentitud. Mientras otros países avanzan en políticas contra la obesidad, México sigue estirando plazos como si el problema se resolviera solo.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que esta prórroga es justificada o un fracaso regulatorio? Comparte tu perspectiva en los comentarios y suscríbete a AI Regula Solutions para más análisis sin concesiones.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *