
Baker Hughes suministrará equipos ORC para el proyecto geotérmico Cape Station de Fervo en Utah. Te explico qué se firmó, cómo funciona la dupla EGS+ORC, el cronograma (2026–2028), por qué esto marca la pauta global y qué señales deja para México.
La jugada es directa: Fervo quiere elevar la geotermia a escala de sistema, y Baker Hughes pondrá el músculo de generación. El acuerdo contempla equipos para cinco plantas ORC que, en conjunto, aportarán ~300 MW dentro del desarrollo Cape Station (Utah). Con fase I arrancando 100 MW en 2026 y fase II en rampa hacia 2028, el proyecto apunta a energía firme 24/7 en un mercado sediento de potencia libre de carbono.
Alcance: diseño, fabricación y suministro de equipos para cinco unidades ORC de ~60 MWe cada una (turboexpansores, generadores BRUSH™ y periféricos).
Objetivo: empatar la producción térmica del reservorio geotérmico con un tren de generación eléctrica modular, acelerando montaje y comisionamiento.
Señal al mercado: la dupla “EGS + ORC” deja de ser piloto y entra a escala comercial con hitos, plazos y compradores ancla.
EGS (Sistemas Geotérmicos Mejorados): en vez de depender sólo de zonas con permeabilidad natural, Fervo crea y conecta fracturas en roca caliente profunda (calor abundante) para circular fluido, extraer calor y regresarlo al subsuelo en ciclo cerrado. Es geotermia “de siguiente generación” porque abre recursos donde antes no eran explotables.
ORC (Ciclo Orgánico de Rankine): la planta usa un fluido orgánico (con punto de ebullición más bajo que el agua) para aprovechar calor a temperaturas moderadas. El fluido se vaporiza, mueve un turboexpansor, genera electricidad y se condensa para repetir el ciclo. Resultado: eficiencia útil y operación 24/7 con factor de planta alto.
Turboexpansor + generador BRUSH™: el primero convierte la energía del vapor orgánico en potencia mecánica; el segundo la transforma en electricidad con alta confiabilidad y respuesta estable para la red.
Fase I: 100 MW comerciales en 2026.
Fase II: módulos adicionales hacia 2028, con ~300 MW asociados al paquete de Baker Hughes dentro de un desarrollo mayor.
Techo regulatorio: permisos aprobados para escalar la plataforma hasta 2 GW en la zona de Beaver/Milford, Utah.
Demanda real: acuerdos de compra firmes (utilities y cargas corporativas) que buscan energía limpia y firme para sostener data centers y picos regionales.
La geotermia no depende del clima; al operar día y noche, desplaza térmica fósil y reduce la dependencia de almacenamiento en horas críticas. Para los operadores de red, Cape Station funciona como columna vertebral renovable, capaz de amortiguar intermitencias de solar y eólica y anclar contratos a 20–25 años con certeza de entrega.
Potencial técnico: México es potencia histórica en geotermia (Cerro Prieto) y posee recursos de alta entalpía en el Eje Volcánico, Baja California y otras provincias. La tecnología EGS abre la puerta a nuevos reservorios donde hoy no hay permeabilidad suficiente.
Cadena de suministro: módulos ORC, válvulas criogénicas, intercambiadores, tableros y servicios de perforación/calibración son áreas donde proveedores mexicanos pueden insertarse si se activa una agenda local de geotermia de siguiente generación.
Política pública: para replicar un “Cape Station mexicano” hacen falta ventanas regulatorias más ágiles para permisos de perforación profunda, medición de desempeño térmico, y contratos firmes (LTC/PPAs) que remuneren la firmeza.
EGS: ingeniería de fracturas en roca caliente a profundidad para crear permeabilidad y extraer calor.
ORC: ciclo termoeléctrico con fluido orgánico; ideal para temperaturas geotérmicas moderadas.
Turboexpansor: turbomáquina que expande el vapor y lo convierte en potencia mecánica.
Generador BRUSH™: equipo eléctrico acoplado al turboexpansor; convierte la potencia mecánica en energía eléctrica.
Hito de subsuelo: terminar dobletes (pozos inyección/producción) y estabilizar caudales con pérdidas de presión dentro de diseño.
Integración planta-reservorio: casar temperatura/flujo de brine con los skids ORC para alcanzar potencia de placa sin penalizaciones.
Grid readiness: reforzar subestaciones y líneas para inyectar 24/7 sin congestión en verano.
Comercial y financiamiento: cerrar SPAs/PPAs residuales y coberturas que blinden flujos de caja durante rampa.
Operación y mantenimiento: plan de O&M predictivo (vibración, aceite, sellos, intercambiadores) para minimizar paros en el primer año.
Todos los campos son obligatorios *