El nuevo gravamen de Trump impactaría a las armadoras en México, pero el T-MEC podría suavizar el golpe. Te explicamos los detalles clave de esta medida que sacude la industria automotriz.
En un movimiento que sacude la industria automotriz global, Donald Trump anunció este miércoles un arancel del 25% para todos los vehículos no fabricados en Estados Unidos, medida que entrará en vigor el 3 de abril. Sin embargo, México podría tener un salvavidas: el T-MEC.
Impacto inmediato: El gravamen afectaría a 3.4 millones de autos que México exportó a EU en 2024 (80% de su producción total).
Excepción parcial: Según el texto oficial, el T-MEC permitiría aplicar el arancel solo al valor de componentes no estadounidenses en vehículos certificados.
Reacción mexicana: Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se reunió urgentemente con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, para evaluar el impacto.
Trump justificó la medida como un impulso para que las armadoras "construyan más plantas en EU", citando el caso de Honda en Indiana. Pero la realidad es más compleja:
Empresas vulnerables: General Motors (714 mil autos armados en México en 2024) y Ford (358 mil) ya habían advertido que podrían reubicar producción si se aplicaban aranceles.
Reglas de origen: Rogelio Garza, presidente de la AMIA, alertó que el cambio en estas reglas pondría en riesgo la integración regional: 91% de las armadoras mexicanas cumplen con el T-MEC.
Sheinbaum se mostró cautelosa: "Creemos que habrá una situación especial para México por el tratado", dijo. Pero Trump fue claro: "Si alguien fabrica en EU, no pagará".
2 de abril: EU definirá si los aranceles se aplican bajo el esquema de "reciprocidad comercial".
Canadá ya reaccionó: El primer ministro Mark Carney tachó la medida de "ataque directo".
Para análisis profundos sobre cómo esta guerra comercial afectará tu bolsillo, sigue las actualizaciones en AI Regula Solutions.
¿Crees que México debería negociar o responder con medidas similares? Opina en redes. 🚗💥
Todos los campos son obligatorios *