Conoce cómo las discusiones en el Senado buscan equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos humanos digitales, a raíz del curso sobre Derechos Digitales y su Regulación, liderado por legisladores y expertos en ciberseguridad.
El Senado de la República llevó a cabo un curso sobre Derechos Digitales y su Regulación, donde legisladores, organizaciones civiles y expertos en ciberseguridad discutieron la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos humanos de los usuarios. Encabezando la iniciativa estuvo el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, quien preside la Comisión de Derechos Digitales.
Puntos clave de la sesión:
Equilibrio entre desarrollo e innovación
Colosio Riojas subrayó que cualquier regulación de las nuevas tecnologías —sea en internet, aplicaciones o inteligencia artificial— debe proteger a las personas y sus garantías fundamentales, sin frenar el desarrollo de estas herramientas.
Reformas y digitalización administrativa
El senador recordó que México acaba de avalar una reforma constitucional para simplificar y digitalizar distintos procesos. Este paso, aseguró, le da aún más relevancia al tema de la seguridad y universalidad de internet y otras plataformas tecnológicas.
Uso responsable y ciberseguridad
Diana Vivanco Ruiz, directora del Centro de Capacitación y Formación Permanente (Cecafp), planteó la urgencia de políticas públicas que fomenten la educación sobre ciberseguridad, considerando los millones de personas con acceso a smartphones y computadoras.
Derechos humanos en el entorno digital
Según Anahiby Becerril, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, no basta con tener tecnología avanzada; se requiere un marco normativo claro que vele por los derechos a la información, a la privacidad y a la libertad de expresión en entornos digitales. “La regulación es un puente que conecta innovación con valores democráticos”, expresó.
Participación de asociaciones
Martha Alicia Tudón Maldonado, de Artículo 19, celebró que se escuche a organizaciones civiles en la construcción de leyes. Su presencia en el curso confirma la voluntad del Senado para crear un diálogo abierto y asegurar que los derechos humanos no se pasen por alto en los productos legislativos.
Este panorama revela que la digitalización no sólo implica modernizar trámites, sino también considerar la privacidad, el acceso a la justicia y la protección de datos. De lo contrario, los usuarios quedarían a merced de entornos inseguros o con escasa garantía de sus derechos elementales.
Para Colosio Riojas, la innovación tecnológica es un arma de doble filo: si bien facilita procesos y abre oportunidades económicas, también puede marginar a quienes no tienen acceso pleno. “Es como si no supiéramos leer en un mundo donde todo gira en torno al conocimiento”, comparó.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir cada semana más detalles sobre este y otros temas en plena evolución legislativa. En AI Regula Solutions seguiremos investigando y compartiendo actualizaciones sobre cómo el Senado, las organizaciones civiles y los expertos en ciberseguridad están moldeando la protección de los derechos digitales en México. Comparte esta noticia en tus redes y forma parte de la conversación sobre el futuro de la tecnología y los derechos humanos.
Todos los campos son obligatorios *