Mientras los precios de energía suben 14% en México, las zonas industriales clave mantienen tarifas más bajas que Estados Unidos. Te explicamos cómo lo logran y qué riesgos enfrentan.
El panorama energético mexicano presenta una paradoja: mientras el precio promedio de la electricidad para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) subió 14% en 2024 (alcanzando $924 pesos por MWh), las principales zonas industriales del país conservan tarifas que las hacen más competitivas que sus pares en Estados Unidos y América del Sur.
Consumo total 2024: 358 TWh (3.7% más que en 2023).
Top 3 estados industriales: Jalisco (72.7 TWh), Nuevo León (60.3 TWh) y Estado de México (58.1 TWh).
Precio en zonas peninsulares (Yucatán, BCS): Superan el costo promedio de EU.
Esta estabilidad en costos para la industria se explica por:
Subsidios focalizados en corredores industriales estratégicos.
Contratos de largo plazo con generadoras privadas.
Menores costos de transmisión en regiones centrales y norteñas.
Según el IMCO, la generación de electricidad limpia cayó del 26.4% en 2021 al 24% en 2025. Esto se debe a:
Mayor uso de combustóleos para cubrir la demanda creciente.
Estancamiento en proyectos renovables por cambios regulatorios.
Falta de inversión en infraestructura eólica y solar.
"Estamos ante una ventana de oportunidad frágil", advierte un analista de Vowat. "México puede atraer inversión industrial con sus precios, pero si no reactiva la transición energética, perderá competitividad cuando otros países ajusten sus modelos".
El reto para 2025 será equilibrar:
Crecimiento industrial con sostenibilidad ambiental.
Tarifas competitivas con inversión en renovables.
Para entender cómo evoluciona este escenario complejo, suscríbete a nuestro boletín. Profundizaremos en los casos de éxito regionales y las políticas que podrían cambiar el juego.
¿Cuánto cuesta la energía en zonas industriales vs. residenciales? Las tarifas industriales suelen ser 18-25% más bajas.
¿Por qué subieron los precios nacionales? Mayor demanda (+3.7%) y costos de generación con combustibles fósiles.
Qué estados tienen la energía más cara? Yucatán y Baja California Sur, por su aislamiento de la red nacional.
Cómo afecta esto al nearshoring? Las tarifas bajas son un imán, pero la falta de energía limpia podría disuadir a empresas con metas ESG.
¿Tu empresa ha notado cambios en los costos energéticos? Comparte tu experiencia en comentarios.
Todos los campos son obligatorios *