Tamaulipas se prepara para comercializar crudo: IP petrolera lista para operar bajo contratos mixtos de Pemex

Empresas privadas de Tamaulipas se preparan para operar bajo contratos mixtos con Pemex, recibiendo crudo como pago. Conoce el modelo, su impacto y los retos regulatorios en el sector energético.

Tamaulipas se prepara para comercializar crudo: IP petrolera lista para operar bajo contratos mixtos de Pemex

La industria petrolera privada de Tamaulipas se declara lista para entrar en una nueva etapa de colaboración con Pemex: la comercialización directa de crudo bajo el esquema de contratos de desarrollo mixto. Esta modalidad, aprobada por el Consejo de Administración de Pemex en abril de 2025, permite que las empresas participantes reciban el pago en especie, es decir, barriles de petróleo, en lugar de transferencias monetarias. La medida busca dinamizar la inversión privada en exploración y extracción, y abre la puerta a un modelo más flexible y competitivo.

Un nuevo modelo de asociación: inversión, operación y comercialización

El Clúster de Petróleo, Energía y Gas de Tamaulipas (Cepegas), que agrupa a más de 100 empresas del sector, ha manifestado su disposición para operar bajo este esquema. “Estamos listos para recibir crudo como contraprestación, almacenarlo, comercializarlo y garantizar ingresos sostenibles”, afirmó Benito Torres Ramírez, presidente del clúster.

Este modelo representa un cambio profundo en la relación entre Pemex y la iniciativa privada. En lugar de esperar pagos diferidos o depender de presupuestos públicos, las empresas podrán retener parte del producto extraído y colocarlo en el mercado nacional o internacional, siempre bajo regulación.

Contratos mixtos: una estrategia nacional con impacto local

Pemex activará este año diez contratos de desarrollo mixto con empresas privadas, que en conjunto podrían aportar 69,400 barriles diarios de crudo y 609.5 millones de pies cúbicos de gas natural, equivalentes al 4.2% y 13.4% de la producción nacional respectivamente.

Entre los campos más relevantes están Ixachi (Veracruz), Bakté (Tabasco) y Homol (Campeche), pero Tamaulipas también figura como zona estratégica por su cercanía con Estados Unidos, su infraestructura portuaria y su red de proveedores especializados.

Certificación y regulación: el papel de la nueva CNE

Con la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) —que sustituye a la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)—, se ha iniciado un proceso de certificación de empresas para participar en los contratos. Este proceso busca garantizar que las compañías tengan capacidad técnica, financiera y operativa para asumir responsabilidades de exploración, extracción y comercialización.

“El Consejo de Administración de Pemex ya aprobó esta estrategia. Falta convertirla en ley, pero en Tamaulipas tenemos la infraestructura y el talento para ejecutarla correctamente”, señaló Torres Ramírez.

Obstáculos regulatorios en el sector gasolinero

Mientras la IP petrolera se prepara para operar en upstream, el sector gasolinero enfrenta obstáculos. En el primer semestre de 2025, solo cuatro nuevas estaciones de servicio fueron autorizadas en Tamaulipas, frente a 15 en el mismo periodo de 2024. La transición regulatoria tras la desaparición de la CRE y la creación de la CNE ha ralentizado los procesos de autorización, afectando la expansión del mercado minorista.

Además, la participación de marcas distintas a Pemex ha disminuido un 2%, reflejando una preferencia por la franquicia estatal en medio de incertidumbre regulatoria.

¿Qué está en juego?

La posibilidad de que empresas privadas comercialicen crudo directamente representa una reconfiguración del modelo energético mexicano. Si se implementa correctamente, puede atraer inversión, acelerar la producción y reducir la dependencia fiscal de Pemex. Pero también exige una regulación clara, transparencia en los contratos y capacidad técnica para manejar operaciones complejas.

Tamaulipas, con su experiencia industrial, ubicación estratégica y red empresarial, podría convertirse en un laboratorio de implementación para este nuevo modelo. La clave estará en la coordinación entre Pemex, la CNE y los actores privados para garantizar que el pago en especie no se convierta en una fuente de conflicto, sino en una herramienta de desarrollo.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *