En el 50 aniversario del INEEL, el CENACE presentó su visión sobre cómo garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional frente a la integración de energías renovables. Conoce los retos y propuestas.
En el marco del 50 aniversario del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), el director general del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Dr. Ricardo Octavio Mota Palomino, ofreció una ponencia clave sobre uno de los temas más sensibles del sector energético mexicano: la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ante la creciente integración de energías renovables.
La conferencia, titulada “La confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional frente a la Transición Energética”, no solo celebró el legado técnico del INEEL, sino que también delineó los desafíos operativos y regulatorios que enfrenta el país en su ruta hacia una matriz energética más limpia, segura y soberana.
Durante su intervención, el Dr. Mota Palomino subrayó que la transición energética no puede entenderse como un simple cambio tecnológico, sino como un proceso que requiere planeación estratégica, respaldo técnico y visión de servicio público. En este sentido, destacó que el CENACE —como operador del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)— tiene la responsabilidad de garantizar el despacho eficiente, seguro y equitativo de la energía, sin comprometer la estabilidad del sistema.
“El SEN atiende hoy una demanda superior a los 56,000 MW. Integrar energías renovables no es solo una meta ambiental, es un reto técnico que exige rediseñar la operación del sistema”, afirmó.
El director del CENACE reconoció que México ha avanzado en la incorporación de fuentes limpias, pero advirtió que su variabilidad e intermitencia requieren nuevas capacidades de respaldo, almacenamiento y gestión de la demanda. “No se trata de frenar la transición, sino de hacerla viable y confiable”, puntualizó.
En este contexto, destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura de transmisión, actualizar los criterios de planeación del sistema y desarrollar mecanismos de flexibilidad que permitan integrar más energía solar y eólica sin poner en riesgo la continuidad del suministro.
Uno de los puntos más relevantes de la ponencia fue la referencia al nuevo marco legal del sector eléctrico, aprobado en 2024, que establece que al menos el 54% de la generación eléctrica debe estar en manos del Estado. Esta medida, explicó Mota Palomino, busca garantizar la soberanía energética y evitar la dependencia de actores privados en momentos críticos.
“La confiabilidad no es negociable. El Estado debe tener la capacidad de responder ante cualquier contingencia, y eso solo se logra con control operativo y generación firme”, sostuvo.
El evento también sirvió para reconocer el papel del INEEL como centro de investigación aplicada en tecnologías eléctricas y energías limpias. Mota Palomino enfatizó que instituciones como el INEEL y el CENACE son pilares técnicos del sistema energético nacional, y que su colaboración es clave para diseñar soluciones que combinen innovación, seguridad y sostenibilidad.
La ponencia del CENACE llega en un momento crucial para el sector eléctrico mexicano. Por un lado, el país enfrenta una creciente demanda de energía, impulsada por la electrificación del transporte, la digitalización y el crecimiento industrial. Por otro, debe cumplir con sus compromisos climáticos y avanzar hacia una matriz energética más limpia.
El reto es lograr una transición energética que no solo sea ambientalmente responsable, sino también técnicamente viable y socialmente justa. Para ello, se requiere una visión de largo plazo, inversión en infraestructura, fortalecimiento institucional y una regulación que equilibre eficiencia, confiabilidad y acceso universal.
Todos los campos son obligatorios *