6 horas atrás
2 mins lectura

Presupuesto 2026: Energía y Bienestar ganan; Seguridad y Cultura pierden

El PEF 2026 prioriza energía, Pemex, CFE y programas sociales, mientras recorta seguridad y cultura. Conoce cifras, impacto y riesgos.

Presupuesto 2026: Energía y Bienestar ganan; Seguridad y Cultura pierden

Un gasto histórico con prioridades claras

El gobierno federal presentó al Congreso el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026, que contempla un gasto neto total de 10.1 billones de pesos, equivalente a un incremento real de 5.9% respecto a 2025. El paquete refleja una apuesta por energía, programas sociales y empresas productivas del Estado, mientras que áreas como seguridad, cultura y órganos autónomos enfrentan recortes significativos.

Ganadores: energía, bienestar y empresas estatales

  • Secretaría de Energía: el gran ganador, con un aumento de 93.4%, al pasar de 138,307 millones a 267,439 millones de pesos. El objetivo: consolidar la soberanía energética y financiar proyectos estratégicos.
  • Bienestar: sube 16.4%, alcanzando 674,510 millones de pesos, para sostener pensiones y becas, incluyendo la nueva para educación primaria.
  • CFE: recibirá 642,469 millones, un alza de 12.8%, para reforzar la red eléctrica y avanzar en la transición energética.
  • Pemex: aumenta 11.4%, con 517,362 millones, en medio de vencimientos de deuda y planes de estabilización financiera.
  • Educación Pública: crece 10.3%, llegando a 513,015 millones, con énfasis en infraestructura escolar y digitalización.
  • Defensa Nacional: sube 7.6%, con 170,753 millones, para modernización y despliegue operativo.

Perdedores: seguridad, cultura y órganos autónomos

  • Seguridad y Protección Ciudadana: recorte de 14.6%, bajando a 60,110 millones, pese a la persistencia de la violencia.
  • Cultura: cae 13.1%, con 13,097 millones, el nivel más bajo en décadas, afectando instituciones como INAH e INBAL.
  • Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: baja 4.6%, a 36,290 millones.
  • Órganos reguladores: la CRE y la CNH desaparecen del presupuesto tras su integración a la Secretaría de Energía, lo que genera debate sobre autonomía y transparencia.

Otros datos clave del paquete

  • Gasto programable: 7.01 billones (+5.1% real).
  • Gasto corriente: 4.13 billones.
  • Pensiones: 1.7 billones, presionando el espacio fiscal.
  • Inversión pública: 1.25 billones, con foco en energía e infraestructura.
  • Endeudamiento: se prevé contratar 1.47 billones de pesos para cubrir el déficit, que se estima en 4.1% del PIB.

¿Qué significa para la ciudadanía?

  • Más recursos para energía y bienestar: se prioriza la transición energética y la política social.
  • Menos para seguridad y cultura: podría impactar en programas de prevención y en la preservación del patrimonio cultural.
  • Presión fiscal y deuda: aunque no hay nuevos impuestos generales, se anticipan ajustes en impuestos especiales y mayor fiscalización.
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *