Fuga y explosión controlada en el Centro de Proceso de Gas Atasta activó el plan de emergencia. Evacuación sin lesionados, ducto de 36” aislado y peritaje en curso.
La tarde del jueves se activó el Plan de Respuesta a Emergencias en el Centro de Proceso y Transporte de Gas Atasta, en Ciudad del Carmen, tras una pérdida de contención que derivó en explosión y fuga de gas. El personal fue evacuado sin lesionados y la zona quedó acordonada mientras equipos operativos y de seguridad concluyen la estabilización y el peritaje técnico.
La secuencia fue clara: un evento súbito de presión en línea de gas provocó vibraciones perceptibles en la instalación y olor intenso a hidrocarburo. La válvula de paro por emergencia actuó como debía, aislando el tramo comprometido y facilitando el desalojo ordenado. La prioridad fue doble: proteger al personal y eliminar fuentes de ignición. El protocolo incluyó cortes controlados, cierre de válvulas y despliegue de brigadas internas con apoyo de Seguridad Física, autoridades estatales y fuerzas federales.
En el parte preliminar, Pemex identificó el incidente como una pérdida de contención en un gasoducto de 36 pulgadas asociado al sistema de recepción y envío de gas. La hipótesis de H₂S (gas sulfhídrico) se atendió bajo estándar: equipos autónomos, control de accesos y evaluación atmosférica en puntos críticos. El perímetro quedó asegurado y los accesos viales cercanos operaron con restricciones temporales.
Operativamente, el objetivo de las primeras horas fue estabilizar el inventario del tramo, garantizar que no hubiese puntos calientes y evaluar la integridad mecánica (soldaduras, bridas, soportes) del corredor afectado. En paralelo, se levantó un registro fotográfico y de espesores para rastrear causas probables: corrosión interna/externa, fatiga térmica, o daño mecánico por vibración. La inspección no sólo determinará el reinicio seguro, también definirá acciones de mitigación (reemplazo de spool, recubrimientos, protecciones catódicas, anclajes).
Para el entorno inmediato, la señal es de riesgo contenido. La evacuación concluyó con personal completo y se mantuvo vigilancia atmosférica en la franja costera y vial adyacente. La reinstalación de turnos dependerá del dictamen de integridad y de la prueba de hermeticidad posterior al cambio de componentes. Mientras tanto, los balances de gas se ajustan con rutas alternas o reducción temporal de flujo para no comprometer la seguridad de proceso.
Más allá del evento, quedan dos aprendizajes de operación: (1) integridad de ductos en zonas de salinidad y alta humedad exige mantenimiento predictivo agresivo (ultrasonido, DCVG, CIPS y monitoreo de corrosión en línea); (2) los centros de proceso costeros deben revisar anualmente sus planes de contingencia de H₂S y sus rutas de evacuación con autoridades locales, para evitar cuellos de botella viales durante un desalojo masivo.
En las próximas 24–72 horas, el peritaje definirá la causa raíz y el alcance de reparación. Si la sustitución de tramo es menor, el reinicio podría ser escalonado con pruebas de presión y gas inerte; si el hallazgo revela deterioro extendido, se programará intervención mayor con ventanas de mantenimiento y vigilancia ambiental reforzada.
Todos los campos son obligatorios *