4 horas atrás
2 mins lectura

OPEP pide más inversión hasta 2050; petróleo seguiría ~30% del mix (contraste con AIE 2029)

En Russian Energy Week, la OPEP pidió más inversión en oil & gas y proyectó que el petróleo aportará ~30% de la matriz en 2050. La visión contrasta con la AIE, que prevé pico de demanda en 2029.

OPEP pide más inversión hasta 2050; petróleo seguiría ~30% del mix (contraste con AIE 2029)

Hoy en Russian Energy Week (Moscú), el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, defendió que el mundo necesitará más inversión en petróleo y gas para cubrir una demanda energética primaria que crecería ~23% hacia 2050. Afirmó que el petróleo mantendría alrededor de 30% del mix energético a mitad de siglo. El mensaje contrasta con la AIE, que proyecta pico de demanda petrolera hacia 2029.

Lo clave en 3 ideas

  • Inversión sostenida: OPEP insiste en que el sector requiere montos “trillonarios” para sostener oferta y evitar brechas, respaldando su visión de un rol estructural del crudo hasta 2050.

  • Demanda primaria al alza: su lectura macro (crecimiento, urbanización, demografía) empuja el consumo energético total +23%; en ese marco, el petróleo seguiría como columna del sistema energético (~30%).

  • Choque de visiones con la AIE: mientras OPEP no ve un “pico” cercano, la AIE prevé que la demanda tocará techo alrededor de 2029 (~105.5 mbd) y podría descender ligeramente en 2030, con capacidad global acercándose a ~114.7 mbd a final de década.

Por qué importa para mercados y proyectos

  • Señal de CAPEX: si los flujos de inversión no acompañan, la volatilidad de precios podría aumentar por ciclos de oferta ajustada vs. rebotes de demanda. La OPEP ya ha elevado su estimación de necesidades de inversión del sector hacia 2050.

  • Planeación con escenarios: con visiones OPEP (crecimiento prolongado) vs. AIE (meseta/pico 2029), desarrolladores y offtakers deben modelar sensibilidad de precios, costos financieros y cronogramas de entrada en operación.

El dato de contexto

  • La AIE, en su Oil 2025, estima que la demanda global se desacelera tras 2026, se estabiliza hacia 105–106 mbd y retrocede levemente en 2030, mientras que la capacidad podría superar con holgura esa demanda si se materializan proyectos, elevando el riesgo de exceso de oferta a fines de la década.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *