2 horas atrás
8 mins lectura

Olmeca (Dos Bocas): cronología técnica y realidad operativa

La rampa real de Olmeca, sus paros y récords mensuales, qué productos está colocando, y en qué punto está hoy frente a la meta de 340 kb/d; qué significa para el abasto, la logística y el bolsillo del consumidor.

Olmeca (Dos Bocas): cronología técnica y realidad operativa

La refinería Olmeca nació con una promesa: que México dejara de vender crudo barato para comprar combustibles caros. Tres años después de su inauguración política, y tras un arranque por oleadas, la pregunta ya no es si puede producir, sino cuánto, con qué estabilidad y a qué costo logístico. En 2025, Olmeca dejó de ser un render y se volvió una planta viva: sube, baja, aprende… y obliga a replantear rutas y calendarios.

Cronología sin adornos

Olmeca se inauguró simbólicamente en julio de 2022; la recepción de crudo de prueba ocurrió un año después y el arranque de producción se comunicó a inicios de septiembre de 2023. La narrativa oficial fue clara: el objetivo de diseño son 340 mil barriles por día y la intención estratégica es reducir exportaciones de crudo para refinar más en casa. Eso no evitó que el proyecto enfrentara demoras, sobrecostos y un 2024 de “blues” de arranque que los ingenieros conocen bien: una refinería nueva siempre cobra el precio de su curva de aprendizaje.

De los primeros paros a los primeros récords

El tránsito de maqueta a operación real estuvo lleno de tropezones públicos. Enero de 2025 cerró con producción nula por impurezas en el crudo de alimentación; en febrero, el promedio apenas rozó 6,797 b/d. Para abril, la planta ya estaba produciendo alrededor de 100 kb/d, lo suficiente para que un alto funcionario negara rumores de sabotaje tras un paro temporal y prometiera “reinicio” inmediato. Ese mismo mes se registró un hecho que encendió el debate: México exportó su primer cargamento de diésel UBA desde Olmeca. La etiqueta “primer diésel propio” sonó a triunfo; el pie de foto, menos: no había cómo moverlo por dentro del país—faltaban ductos, rutas y segregación suficiente—de modo que viajó por tanquero a Florida y Puerto Rico. Es decir, la ingeniería de proceso llegó antes que la ingeniería de logística.

Qué produce y por qué importa la mezcla

Olmeca es una refinería pensada para empujar destilados (gasolinas, diésel, turbosina) y minimizar combustóleo, apoyada en desulfuración e hidroprocesos. Que haya ULSD exportado dice algo positivo sobre la calidad alcanzada y algo incómodo del sistema: la planta puede cumplir especificación, pero la red interna no siempre puede segregar y despachar ese producto sin degradarlo. En paralelo, el sitio ha manejado corrientes pesadas asociadas a coque de petróleo (petcoke), otro indicio de que el tren de conversión está en marcha aun cuando la logística de salida todavía ajusta.

Dónde está hoy y qué sostienen los datos

La fotografía más nítida la deja el reporte 2T-2025 de Pemex: el proceso nacional subió a 987 kb/d “impulsado por la continuidad del SNR y la operación de dos trenes en Olmeca”, con un 61.5% de destilados de alto valor. En otras palabras: el ramp-up de Dos Bocas ya se nota en la estadística del sistema, no solo en discursos. Que sea sostenible depende de algo más que válvulas y hornos: disponibilidad de HDS, suministro de hidrógeno, servicios auxiliares y, de nuevo, rutas internas para colocar ULSD en cumplimiento de NOM-016.

La meta de 340 kb/d y el camino real

La meta de diseño (340 kb/d) opera como norte político y técnico. A nivel operativo, Pemex y su brazo comercial trazaron el plan de bajar exportaciones de crudo conforme Olmeca absorba más barriles, con la mira en 1.2 Mbd procesados “en casa”. Pero el mismo discurso reconoce que el alcance de Olmeca —y su calendario— se mueve por ventanas de mantenimiento, condiciones de crudo y ajustes de obra fina. Dicho sin eufemismos: llegar a 340 kb/d es factible, sostenerlo mes tras mes es la verdadera prueba.

La política choca con la logística

La exportación del primer diésel UBA fue un espejo incómodo. No porque exportar sea malo per se, sino porque contradijo el mensaje de “más refinación para consumir aquí”. La explicación técnica es válida (cuellos internos de transporte y segregación), pero el lector tiene derecho a la conclusión incómoda: si la logística no escala al ritmo de la producción, el sistema pierde parte del beneficio económico y simbólico de la obra. Esa tensión—que se vio en abril—es el dilema que Dos Bocas pone sobre la mesa de todo el sector.

El punto de inflexión de 2025

La otra noticia grande de 2025 ocurrió lejos de Tabasco: Deer Park, la refinería “espejo” de Pemex en Texas, anunció una parada mayor de su CDU principal (~270 kb/d) para octubre-noviembre. Paradójicamente, ese bache en Houston obliga a Olmeca a madurar: si Deer Park quita el hombro por 60 días, México tendrá que anticipar cupos en TAR, slots marítimos y rutas alternas para no desperdiciar el ramp-up de Dos Bocas. La coreografía logística del cuarto trimestre es, por tanto, el examen de grado de 2025.

Qué sigue y por qué esto te concierne

El año cerrará con una constatación simple: Olmeca puede fabricar moléculas que México necesita; la cuestión es si el país puede moverlas con la misma precisión. Si la respuesta es “sí”, la curva de aprendizaje de 2023-2025 habrá valido cada sobresalto. Si la respuesta es “todavía no”, veremos más episodios como el del diésel exportado: técnicamente impecables, políticamente ingratos. Ninguna de las dos lecturas es cómoda; ambas son saludables para la conversación pública.

Hechos clave citados

  • Inauguración simbólica (julio 2022), primer crudo (julio 2023), arranque comunicado (septiembre 2023).

  • Primer ULSD exportado desde Olmeca y razones logísticas (abril 2025).

  • Paro/“nada serio”, 100 kb/d recientes, enero en cero y febrero con 6,797 b/d.

  • Proceso nacional 987 kb/d y dos trenes en Olmeca en 2T-2025; 61.5% de destilados.

  • Plan de reducir exportaciones de crudo al subir la carga de Olmeca.

  • Paro mayor en Deer Park (CDU DU-2) en 4T-2025 (~60 días).

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la capacidad objetivo de Olmeca (Dos Bocas) y qué significa en operación diaria?

La meta de diseño es 340 kb/d. En operación real, la carga efectiva varía por mantenimientos, disponibilidad de HDS e hidrógeno, servicios auxiliares y logística de salida (TAR/ductos/puertos). El reto no es alcanzar un pico, sino sostenerlo mes a mes con calidad.

¿Por qué se exportó ULSD si el objetivo es abastecer México?

Porque la planta alcanzó especificación de diésel UBA antes de que la segregación interna y las rutas domésticas estuvieran listas en todas las regiones. Exportar evitó degradar calidad y permitió mantener la curva de aprendizaje mientras se ajusta la red.

¿Qué productos domina hoy Olmeca?

Está orientada a destilados: gasolinas, diésel UBA y turbosina, apoyada en hidroprocesos. La prioridad es producir mayor proporción de destilados y minimizar combustóleo.

¿Cuál es la diferencia entre capacidad de diseño y carga efectiva?

La capacidad de diseño es el máximo teórico de destilación primaria. La carga efectiva es lo que realmente se corre cada mes y depende de mezcla de crudo, disponibilidad de unidades de conversión (HDS/HCU/FCC), energía/agua y restricciones logísticas.

¿Qué cambió entre 2024 y 2025 en la operación de Olmeca?

Pasó de un arranque con paros y ajustes a un ramp-up visible en las cifras del sistema, con periodos de mayor producción y eventos de estabilización. La clave ha sido incrementar disponibilidad de HDS y asegurar servicios auxiliares.

¿Qué cuellos de botella siguen presentes?

Tres frentes: 1) HDS e hidrógeno (para asegurar especificaciones), 2) servicios auxiliares y confiabilidad, 3) desalojo logístico: colocar volúmenes sin mezclar calidades y con rutas a TAR compatibles con NOM-016.

¿Cuándo puede llegar a 340 kb/d de forma sostenida?

Depende de completar el ramp-up, estabilizar HDS/servicios y tener rutas internas alineadas. La señal no es un pico aislado, sino varios meses consecutivos cerca del plan con calidad constante.

¿Cómo afecta a la logística nacional que Olmeca suba carga?

Exige cupo TAR asegurado, segregación estricta de ULSD, ventanas marítimas y coordinación con ductos. Si la logística no acompaña, el beneficio operativo se diluye en costos y tiempos de ciclo.

¿Qué debo monitorear para saber si Olmeca se está consolidando?

  1. Utilización mensual vs. plan, 2) calidad (ULSD en especificación sin downgrades), 3) paros no programados y tiempos de arranque, 4) tiempos de ciclo logísticos (TAR/puertos/ductos).

¿Qué significa para el consumidor y para el abasto?

Si Olmeca mantiene destilados en calidad y la logística fluye, baja la presión importadora y mejora la autonomía de inventarios. La estabilidad operativa reduce volatilidad en el abasto y, con el tiempo, presiona a la baja los costos logísticos del “último tramo”.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *