El Senado aprobó en comisiones una polémica reforma en telecomunicaciones, con críticas por posibles facultades de bloqueo a plataformas digitales. Te explicamos qué implica y qué sigue.
La Cámara de Senadores dio un paso clave hacia la aprobación de una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras un intenso debate en comisiones donde el oficialismo defendió el proyecto y la oposición lo calificó como un riesgo para la libertad digital. La votación, dividida entre 29 votos a favor (Morena, PVEM, PT) y 9 en contra (PAN, PRI, MC), dejó en claro que el tema no está exento de polémica.
El decreto, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca actualizar el marco regulatorio de telecomunicaciones en México. Sin embargo, el artículo 109 se convirtió en el centro de la discusión. Según la oposición, este apartado otorgaría facultades ambiguas a las autoridades para:
Solicitar el bloqueo de plataformas digitales (redes sociales, páginas web o incluso cuentas individuales).
Delegar en la Agencia Digital la definición de los procedimientos para aplicar estos bloqueos, sin claridad sobre los criterios.
Ricardo Anaya, coordinador del PAN, lo resumió así: "Esto no es una ley de telecomunicaciones, es una ley de censura".
El pleno del Senado discutirá y votará el proyecto el próximo lunes. Mientras el oficialismo insiste en que la ley modernizará el sector, la oposición promete resistir: "Van a tener que pasar por encima de nosotros", advirtió Anaya.
Si se aprueba, México podría unirse a países con mecanismos controvertidos de regulación digital.
Periodistas y creadores de contenido temen que se use para silenciar voces críticas.
Las plataformas globales podrían enfrentar nuevos obstáculos para operar en el país.
¿Quieres más análisis? Suscríbete a nuestro boletín para recibir actualizaciones sobre este tema y reportes exclusivos. Seguiremos investigando cómo esta ley podría cambiar el panorama digital en México.
Todos los campos son obligatorios *