La Ley del Sector Eléctrico redefine el mercado: CFE concentra 54% de generación, se impulsa el autoconsumo y cambian las reglas para privados.
Desde marzo de 2025, México opera bajo un nuevo marco regulatorio con la entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico (LSE), que redefine la forma en que se genera, distribuye y consume energía en el país. El objetivo declarado es garantizar “justicia energética”, reducir desigualdades y fortalecer la soberanía nacional. Sin embargo, la norma también concentra en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un papel dominante: 54% mínimo de la generación nacional, exclusividad en el suministro básico y preferencia en el despacho eléctrico.
Este rediseño ocurre en un contexto desafiante: la demanda eléctrica crecerá de 351 mil GWh en 2023 a 435 mil GWh en 2030, impulsada por el nearshoring, la digitalización y la electrificación industrial. La pregunta es si la nueva ley será un catalizador para la transición energética o un obstáculo para la competencia y la innovación.
La ley abre espacio para modelos descentralizados:
Para que la LSE sea un motor de transición energética, México debe:
Todos los campos son obligatorios *