México aprieta el paso en biocombustibles: nueva regulación y certificación para biogás

El gobierno mexicano lanza un marco legal integral para biocombustibles, con foco en trazabilidad del biogás y creación de una comisión nacional. ¿Cómo impactará en la transición energética?

México aprieta el paso en biocombustibles: nueva regulación y certificación para biogás

La Secretaría de Energía (SENER) puso en marcha un ambicioso plan para regular el uso de biocombustibles en México, con el biogás como protagonista. En el marco del V Foro de Biogás del IPN, Julio César Regil González, director de Energías Renovables, anunció que el nuevo reglamento —en fase final de diseño— establecerá estándares de trazabilidad y simplificará trámites para inversionistas.

"No es solo poner reglas, sino garantizar que cada molécula de biometano tenga un origen claro", dijo Regil González, comparando el proceso con "un acta de nacimiento para cada litro de combustible verde".

¿Qué incluye la nueva regulación?

El marco legal, que abarca biocombustibles líquidos, gaseosos y sólidos, busca eliminar vacíos que por años permitieron prácticas opacas. Entre sus pilares:

La medida llega en un momento clave: México importa el 70% de su gasolina y el biogás —producido a partir de desechos— podría cubrir hasta el 15% de la demanda nacional de energía, según estudios del IPN.

Nace la Comisión Nacional de Energía: el 'árbitro' del sector

En paralelo, el gobierno federal oficializó la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo que centralizará la regulación de gas natural, electricidad y ahora biocombustibles. Bajo el mando de Juan Carlos Solís Ávila —experto en energías limpias con 20 años de trayectoria—, la CNE tendrá dientes para:

  • Otorgar y revocar permisos.

  • Calcular tarifas justas.

  • Sancionar prácticas monopólicas o irregularidades.

"No queremos otro caso como el de los huachicoleros, pero en energía renovable", comentó una fuente de SENER bajo reserva.

Certificación: el sello que buscarán los consumidores

Uno de los avances más celebrados por expertos es la exigencia de certificados de origen para el biometano. Esto permitirá, por ejemplo, que una empresa transporte camiones con gas proveniente de rellenos sanitarios en Edomex, o que un hogar sepa si su estufa funciona con biogás de residuos agrícolas de Jalisco.

"Es como rastrear un aguacate hasta su huerto, pero en energía", ejemplificó Regil González. El sistema —similar al usado en la UE— frenaría el "greenwashing" (lavado verde) de empresas que hoy comercializan combustibles fósiles como "limpios".

¿Qué sigue?

  • Fomento a inversiones: El gobierno promete incentivos fiscales para proyectos de biogás en sectores agroindustrial y ganadero.

  • Metas claras: Aunque no se han revelado cifras específicas, la CNE deberá alinear su estrategia con el plan de transición energética 2024-2030.


¿Te interesa el futuro de la energía en México?
Suscríbete a AI Regula Solutions para recibir análisis exclusivos sobre cómo estas normas impactarán en tu negocio o comunidad.

¿Tú qué opinas?
¿Crees que la certificación del biogás frenará la corrupción en el sector? Comparte tu perspectiva usando #EnergíaLimpiaMx.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *