2 horas atrás
3 mins lectura

México reabre el juego eólico: inversiones privadas regresan con fuerza y colocan a la transición en un punto de inflexión

México reactiva la inversión eólica: 7,782 MW, US$13.8 mil millones y un pipeline que podría superar US$50 mil millones. Qué cambia, dónde invertir y cómo cumplir.

México reabre el juego eólico: inversiones privadas regresan con fuerza y colocan a la transición en un punto de inflexión

El viento vuelve a soplar a favor. Con la reapertura operativa del mercado eléctrico a la participación privada y reglas de planeación más claras, el sector eólico mexicano vuelve a la mesa de inversión: 74 parques en operación (7,782 MW), US$13.8 mil millones acumulados y un pipeline que, de concretarse, podría movilizar más de US$50 mil millones en esta década. No es solo potencia instalada: es empleo regional, cadenas de suministro, contenido nacional y resiliencia del sistema eléctrico.

2024 cerró con una base robusta: 3,342 aerogeneradores, 19.9 TWh generados (5.68% de la producción nacional), 9,780 empleos directos y 8 Mt de CO₂ evitadas. La caída de costos (–64% desde 2009) vuelve a la eólica uno de los pilares más competitivos del portafolio renovable. En paralelo, la nueva planeación sectorial perfila >10 GW eólicos hacia 2030 si se ejecutan proyectos estatales y privados bajo los criterios de “planeación vinculante” y un despacho que preserve confiabilidad, calidad y continuidad del SEN. El mensaje al mercado es inequívoco: hay espacio —y necesidad— para capital, tecnología y fabricación.

Implicaciones inmediatas.

Para desarrolladores y fondos, el retorno de visibilidad regulatoria desbloquea SPVs, PPA corporativos y estructuras híbridas (merchant parcial + contratos estatales). Para fabricantes y O&M, la escala proyectada justifica nearshoring de componentes, ampliación de patios de pre-ensamble y hubs logísticos en el Golfo y el Istmo. Para estados y municipios, los parques eólicos son palancas de desarrollo: suelo, caminos, subestaciones y empleo local calificado; la clave será agilizar permisos y consultas con trazabilidad.

Cumplimiento y operación

  • Ruta regulatoria: validar elegibilidad del sitio (viento, uso de suelo, ANP), alineación con la planeación vinculante, y trámites ante SENER/CRE/CENACE hasta COD.

  • Contenido nacional y cadenas: trazar metas realistas de integración local (torres, secciones de palas, BOP) y un plan de certificación y trazabilidad de proveedores.

  • Financiamiento: preparar modelos con sensibilidad a despacho, perfiles de precio y congestión, incorporando BESS donde el nodo lo justifique.

  • Relación territorial: acuerdos de largo plazo con comunidades, mecanismos de beneficio compartido y monitoreo socioambiental con datos abiertos.

La eólica reabre una avenida de inversión privada ordenada para fortalecer seguridad eléctrica y avanzar la descarbonización sin sacrificar confiabilidad. Si México ejecuta con disciplina, el viento no solo moverá turbinas: moverá la economía regional y la competitividad industrial.

Este es el momento de pasar del discurso al pipeline bancable. México tiene viento, demanda y ahora—de nuevo—certidumbre operativa. El resto es ejecución.


Prueba 7 días de EnergiA (IA Regulatoria): explora mapas de viento, rutas regulatorias, checklists por entidad y alertas de cambios normativos. IA Regulatoria + Energía = Cumplimiento sin fricción.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *