
El nuevo plan eléctrico redefine la política energética mexicana: control estatal, metas renovables y justicia social hasta 2039.
La publicación del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039 (PLADESE) en el Diario Oficial de la Federación marca el inicio de una era en la que la electricidad deja de ser un negocio y se convierte en un derecho estratégico. Con la reforma constitucional aprobada en octubre de 2024, el Estado mexicano retoma el control pleno sobre la generación, transmisión y distribución eléctrica, consolidando a la CFE y Pemex como empresas públicas al servicio del interés nacional.
El PLADESE no solo plantea metas técnicas; introduce la Matriz de Impacto Social y Sustentabilidad Energética (MISSE), que obliga a evaluar los efectos sociales de cada proyecto y garantizar beneficios tangibles para comunidades vulnerables. Empleo local, acceso universal y desarrollo territorial se convierten en pilares de la planeación eléctrica.
La hoja de ruta establece que la CFE asegurará al menos el 54% de la generación eléctrica nacional, mientras el resto será cubierto por privados bajo esquemas regulados. El plan apuesta por energías renovables, almacenamiento y digitalización, alineando la expansión de infraestructura con la reducción de emisiones y los compromisos internacionales de México.
Más que una reforma, el PLADESE representa un cambio de paradigma: la electricidad deja de responder a la lógica del mercado y se convierte en un instrumento de justicia social, soberanía y desarrollo sostenible. El reto será cumplir esta visión sin frenar la innovación ni la inversión privada que complementa el esfuerzo estatal.
Todos los campos son obligatorios *