2 horas atrás
4 mins lectura

México geotérmico 2025: capacidad, campos y oportunidad agro-térmica

Radiografía 2025 de la geotermia en México: capacidad instalada, campos clave y dónde conviene activar usos directos (invernaderos, frío, secado) para poner en valor suelos ociosos.

México geotérmico 2025: capacidad, campos y oportunidad agro-térmica

México mantiene un portafolio geotérmico de clase mundial: cinco campos operan para generación eléctrica y, alrededor de ellos, existe una oportunidad inmediata para usos directos del calor —invernaderos, secado agroalimentario, frío por absorción y acuacultura— que pueden poner en valor suelos agrícolas ociosos y crear empleo local. La potencia instalada ronda el gigavatio, con Cerro Prieto como ancla histórica y un ecosistema que incluye proyectos públicos y privados.

Qué cambió y por qué importa

Durante la última década, México consolidó su posición en geotermia eléctrica y, en 2025, actualizó su marco legal para aprovechamientos distintos a la generación (calor para procesos, calefacción de invernaderos, secado, entre otros). Esto abre una vía más rápida para proyectos térmicos con menores barreras que un ciclo eléctrico completo y con flujos de ingresos anclados a ahorros de GLP/diésel en cadenas agroindustriales.

  • Sistema eléctrico: La base geotérmica aporta energía firme y puede hibridarse con solar para liberar calor útil a procesos cercanos.

  • Agroindustria y permisionarios: El calor de baja y media entalpía reduce costos de combustible en invernaderos, secado y cámaras de frío.

  • Gobiernos locales y ejidos: Revalorización de suelos ociosos con polos agro-térmicos y cadenas de valor ancladas al territorio.

  • Inversión y finanzas: Contratos térmicos de mediano plazo (p. ej., Heat-as-a-Service o take-or-pay) pueden estabilizar flujos y mejorar la bancabilidad.

Dónde está hoy el calor

  • Cerro Prieto (Baja California): el campo más grande de México, con infraestructura y caminos que favorecen ofertar calor a industrias e invernaderos en el valle de Mexicali.

  • Los Azufres (Michoacán): tradición geotérmica, clima apto para invernaderos de alto valor y secado de productos.

  • Los Humeros (Puebla): potencial para frío por absorción (cadenas de post-cosecha) y secado; opción de mini-ORC donde haya ΔT aprovechable.

  • Las Tres Vírgenes (Baja California Sur): oportunidad en secado solar-geotérmico híbrido y acuacultura con control térmico.

  • Domo San Pedro (Nayarit, privado): muestra de participación privada en geotermia eléctrica; entorno favorable para offtakers térmicos regionales.

Mito que hay que abandonar

La geotermia no es sólo electricidad. En contextos rurales y agroindustriales, cada MWt de calor útil que sustituye GLP o diésel aumenta margen y reduce volatilidad. A menudo, un contrato térmico local puede estructurarse más rápido que un PPA eléctrico, siempre que exista demanda ancla: invernaderos, cuartos fríos o líneas de secado.

Terreno agrícola ocioso → activo térmico

Muchos predios fuera de producción pueden reconvertirse si se ubican en radios logísticos razonables de un recurso geotérmico:

  • Invernaderos climatizados: producción fuera de temporada, control de plagas por manejo térmico y mejores rendimientos por hectárea.

  • Secado agroalimentario: chiles, granos, hierbas y frutas con calidad homogénea y menor merma.

  • Frío por absorción: cuartos fríos rurales con calor como insumo para refrigeración, reduciendo pérdidas post-cosecha.

  • Acuacultura: control de temperatura para especies sensibles y crecimiento uniforme.

El diseño de agro-parques térmicos que combinen dos o tres usos (invernadero + secado + frío) balancea carga y mejora la bancabilidad al diversificar offtakers.

Ruta práctica para empezar

  1. Prefactibilidad en 30 días
    Evaluación de gradiente y ΔT útil, caudal, acceso a agua, distancias de tubería, aislamiento, servidumbres y demanda ancla (cooperativas, empaques, centrales de abasto).

  2. Piloto con demanda firme
    Un invernadero mediano y una cámara de frío por absorción cerca de Cerro Prieto o Los Azufres pueden validar costos, operar medición de calor y demostrar ahorros de combustible.

  3. Contratos térmicos claros
    Estructuras Heat-as-a-Service o take-or-pay con indexación a GLP/diésel y cláusulas de rendimiento térmico (kWt-h entregados, disponibilidad, penalizaciones).

  4. Documentación y permisos ordenados
    La Ley de Geotermia vigente contempla aprovechamientos distintos a la generación eléctrica. Un expediente sólido —técnico, ambiental e hídrico— reduce tiempos y reprocesos.

Riesgos y cómo gestionarlos

  • Recurso y pozo: incertidumbre de caudal/temperatura → pruebas escalonadas, garantías de desempeño y fases por hitos.

  • Demanda insuficiente: subutilización de calor → consorcios de offtakers y contratos mínimos garantizados.

  • Capex térmico: tuberías, intercambiadores y aislamiento → estandarización de diseños, compras por volumen y financiamiento ligado a ahorros.

  • Gestión ambiental e hídrica: cumplimiento estricto y monitoreo para asegurar aceptación social y continuidad operativa.

Preguntas frecuentes

¿La geotermia sólo sirve si genero electricidad?
No. Los usos directos del calor —invernaderos, secado, frío por absorción— suelen cerrar más rápido y con riesgos distintos a un proyecto eléctrico.

¿Qué zonas tienen mayor tracción inmediata?
Alrededor de Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros, Las Tres Vírgenes y Domo San Pedro, priorizando ofertar calor a invernaderos, secado y post-cosecha.

¿Cómo hago que el proyecto sea financiable?
Con contratos térmicos y cálculo de LCOH (costo nivelado del calor), auditoría de rendimiento y demanda ancla firmada a varios años.

¿Qué cambió en 2025?
La ley vigente reconoce aprovechamientos distintos a la generación eléctrica, lo que facilita proyectos térmicos bien documentados y con impactos productivos locales.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *