Sheinbaum anuncia patentes mexicanas para extraer litio de arcillas y salmueras petroleras, clave para la transición energética y la industria automotriz.
En un movimiento estratégico para asegurar su lugar en la transición energética global, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció avances clave en el desarrollo de tecnologías mexicanas para la extracción de litio, un mineral considerado el “petróleo del futuro” por su papel en la fabricación de baterías para autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum reveló que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) trabaja en una patente nacional para extraer litio de arcillas, mientras que LitioMX, en coordinación con Pemex y la Secretaría de Energía (Sener), investiga cómo aprovechar el mineral presente en salmueras de pozos petroleros.
Actualmente, México cuenta con una patente registrada y otra en desarrollo para procesos de extracción que permitan obtener carbonato de litio grado batería con pureza superior al 99%, requisito indispensable para la industria automotriz y de almacenamiento energético. El reto no es menor: a diferencia de Chile o Argentina, donde el litio se encuentra en salares, en México está asociado a arcillas, lo que encarece y complica su extracción.
El IMP y el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) han logrado avances en laboratorio, pero el desafío es escalar la tecnología a nivel industrial sin disparar los costos. “El tema ahora es cómo convertir la patente en producción masiva”, reconoció Sheinbaum.
Uno de los anuncios más disruptivos es la exploración de litio en salmueras petroleras. Pemex ha identificado concentraciones comparables a las de Bolivia en cinco campos del sureste, lo que abre la posibilidad de aprovechar infraestructura existente para reducir costos y acelerar la producción. Este enfoque se alinea con el Plan Energético 2025-2035, que busca diversificar ingresos y reducir emisiones mediante proyectos de energía limpia y minería estratégica.
México posee 1.7 millones de toneladas de reservas identificadas y el yacimiento de Bacadéhuachi, Sonora, considerado uno de los más grandes del mundo, con 243 millones de toneladas de recursos estimados. El Plan Sonora busca no solo extraer el mineral, sino integrar toda la cadena de valor, desde la producción de carbonato de litio hasta la fabricación de baterías y vehículos eléctricos, evitando que el país quede como simple exportador de materia prima.
Pese a los anuncios, LitioMX enfrenta críticas por falta de resultados tangibles: en tres años no ha iniciado operaciones mineras ni generado ingresos, y su presupuesto (12.9 millones de pesos en 2025) se ha destinado casi por completo a gasto administrativo. Legisladores y analistas advierten que, sin inversión privada y alianzas tecnológicas, México corre el riesgo de perder la carrera global del litio frente a potencias como China, Australia y Estados Unidos.
México apuesta por la soberanía tecnológica en litio, con patentes propias y proyectos innovadores como la extracción en salmueras petroleras. Sin embargo, el éxito dependerá de convertir la investigación en producción industrial, atraer inversión y consolidar una cadena de valor que coloque al país en el mapa global de la electromovilidad.
Todos los campos son obligatorios *