América Latina, con México a la cabeza, se posiciona como líder en centros de datos e inversiones en energía limpia, impulsando el crecimiento digital y sustentable.
América Latina está en el radar de los grandes inversionistas internacionales gracias a su capacidad para convertirse en un hub estratégico para centros de datos y proyectos de infraestructura. Con México y Brasil como protagonistas, la región destaca por su combinación de recursos naturales, energía renovable y una creciente demanda por soluciones digitales impulsadas por inteligencia artificial (IA) y computación en la nube.
México ha consolidado su papel como uno de los destinos más atractivos para las inversiones en centros de datos, en parte por su proximidad geográfica y su estrecha relación comercial con Estados Unidos. Según datos de White & Case LLP, el país representa el 2% de la capacidad global de datos, pero su crecimiento está en plena aceleración gracias a las normas de localización de datos y su enfoque en el nearshoring. Empresas como Microsoft, Amazon y Meta han anunciado nuevas inversiones en el país, destacando el potencial de México para abastecer no solo la demanda local, sino también la de su vecino del norte.
Además, Kio Networks, adquirido por I Squared Capital, ha liderado el mercado en México, con operaciones en Guatemala, Panamá y Colombia, posicionándose como un referente en infraestructura digital en la región.
El avance de la inteligencia artificial ha traído consigo una necesidad sin precedentes de energía. De acuerdo con un reporte de Goldman Sachs, una consulta en ChatGPT consume hasta 10 veces más electricidad que una búsqueda en Google. Este panorama ha llevado a los inversionistas a mirar hacia América Latina, donde los bajos costos de generación y la disponibilidad de energía limpia ofrecen una ventaja competitiva. Erickson Oliveira, socio de Levy & Salomao Advogados, señala que cualquier empresa que busque reducir su huella de carbono puede beneficiarse de la infraestructura energética de la región.
Brasil no solo está atrayendo capital para centros de datos; también lidera en sectores como energía renovable, saneamiento y transporte. Reformas recientes, como la reducción de impuestos para importar unidades de procesamiento gráfico, han hecho más accesible la tecnología necesaria para desarrollar infraestructura de IA. El país también está aprovechando su sólido marco institucional para licitar proyectos de carreteras y saneamiento, atrayendo inversiones por más de 120,000 millones de reales (20,400 millones de dólares) en 2024.
El mercado de centros de datos en América Latina está proyectado para duplicarse hacia 2029, pasando de 5,000 millones a 10,000 millones de dólares. Además, el sector energético, las concesiones de carreteras y el saneamiento en países como Brasil y Colombia complementan esta explosión de desarrollo.
El nearshoring ha colocado a México en el centro de los corredores comerciales globales. Inversionistas como I Squared Capital han expresado su interés en la aviación y las rutas de exportación, apostando por una infraestructura que conecte con el mercado estadounidense. Este fenómeno ha generado un crecimiento casi exponencial en la construcción de centros de datos y otras instalaciones críticas.
Todos los campos son obligatorios *