Conoce qué es el Lodo Base Agua, cómo se formula, sus aplicaciones en perforación y sus diferencias frente al lodo base aceite. Ejemplos prácticos y recomendaciones técnicas.
En la perforación de pozos, el lodo de perforación es el fluido que garantiza la estabilidad del pozo, controla la presión de formación, transporta recortes y permite operaciones seguras. Uno de los sistemas más utilizados a nivel mundial es el Lodo Base Agua (Water-Based Mud, WBM). Su popularidad se debe a su bajo costo, facilidad de formulación y menor impacto ambiental frente a alternativas más complejas como el Lodo Base Aceite, con el cual guarda similitudes y diferencias críticas en desempeño.
El lodo base agua es aquel en el que la fase continua es el agua dulce, salobre o marina, en la cual se dispersan sólidos y aditivos químicos. Dependiendo de la formulación, puede contener bentonita para control de viscosidad, lignosulfonatos para defloculación, sales para inhibición de lutitas, y polímeros para control de filtrado.
La principal característica del WBM es su interacción con formaciones sensibles al agua. En pozos con lutitas activas, existe riesgo de hinchamiento o dispersión, lo que obliga a diseñar lodos inhibidos con sales (KCl, NaCl) o polímeros especializados.
Los lodos base agua se utilizan en la mayoría de las fases de perforación, desde secciones superficiales hasta intermedias. En campos terrestres de México y Latinoamérica, son la primera opción por economía y disponibilidad.
Ejemplo: en un pozo onshore del sureste mexicano, se empleó un WBM inhibido con KCl para atravesar una sección arcillosa reactiva a 2,000 metros. El resultado fue una perforación estable sin colapsos de pared, con costo operativo 35% menor en comparación con un diseño base aceite.
En ambientes offshore también se utilizan, especialmente en secciones someras donde el riesgo ambiental es mayor y la ventana de presión es más amplia.
La densidad de un lodo base agua se calcula de manera directa como:
donde:: densidad del lodo (lb/gal)
: presión que debe soportar (psi)
: profundidad vertical verdadera (ft)
Este cálculo se usa para ajustar la densidad con barita u otros sólidos pesados. En WBM, la reología y el control de filtrado se regulan principalmente con bentonita, polímeros y lignitos.
Un lodo base agua para sección intermedia puede incluir:
Agua dulce como fase continua.
Bentonita (10–20 lb/bbl) para viscosidad.
Barita (según densidad requerida).
Polímero PHPA para inhibición de lutitas.
Lignosulfonato para control de reología.
Sulfato de calcio o KCl como sal inhibidora.
Los parámetros principales del WBM se expresan en:
Densidad: lb/gal (ppg) o g/cm³.
Viscosidad plástica (PV) y punto de cedencia (YP): lb/100 ft².
API filtrado: ml/30 min.
pH: escala de 0–14.
Estas unidades permiten correlacionar desempeño en superficie y condiciones de fondo.
Seleccionar la sal inhibidora adecuada según la mineralogía de la lutita (KCl, NaCl, CaCl₂).
Controlar el pH para mantener propiedades estables y evitar dispersión de sólidos.
Monitorear continuamente reología y filtrado, ajustando con polímeros y aditivos.
Implementar pruebas de compatibilidad arcilla–lodo antes de perforar zonas críticas.
Capacitar al personal de campo para detectar signos tempranos de inestabilidad en lutitas y ajustar formulación.
El Lodo Base Agua sigue siendo la opción más utilizada a nivel global gracias a su bajo costo, disponibilidad de aditivos y menor impacto ambiental. Sin embargo, su éxito depende de un diseño químico cuidadoso que mitigue los efectos negativos de la hidratación de lutitas. Comparado con el Lodo Base Aceite, el WBM es menos tolerante en ambientes extremos, pero sigue siendo la herramienta más versátil en perforación convencional.
Todos los campos son obligatorios *