Gestión de Pozos HPHT: retos, tecnologías y estrategias en la industria petrolera

Explora la gestión de pozos HPHT en México y el mundo. Conoce retos técnicos, riesgos operativos y soluciones innovadoras con tecnologías de perforación, monitoreo digital y seguridad.

Gestión de Pozos HPHT: retos, tecnologías y estrategias en la industria petrolera

Qué es un pozo HPHT

En términos generales, la industria considera HPHT a los pozos que presentan altas presiones y/o altas temperaturas más allá de los rangos convencionales. Hay variaciones por organismo y contexto, por lo que conviene citar umbrales típicos:

  • Una definición ampliamente usada (Reino Unido y literatura técnica de SLB) señala BHST > 300 °F [≈149 °C] y gradiente de presión de poro ≥ 0.8 psi/ft o necesidad de BOP/PEC > 10,000 psi.

  • Para equipos submarinos, API 17TR8 guía diseño cuando P > 15,000 psia y T > 350 °F [≈177 °C]; es decir, eleva el umbral para la calificación de materiales y validación de componentes.

  • NORSOK/UK y compendios de terminología (IADC) usan criterios similares: T > 150 °C y presiones de cabeza o de formación elevadas; algunas guías distinguen HP sin HT y HT sin HP.

La conclusión práctica: no existe una única cifra universal; por lo tanto, el operador debe adoptar la definición que rija en su jurisdicción y para su equipamiento, y documentarla en la estrategia de integridad del pozo (Wells Standard/Well Examination).

Aplicación en campo

Los pozos HPHT se encuentran en offshore profundo, carbonatos compactos o areniscas muy enterradas. Su desafío central es que la ventana operativa entre la presión de poro (límite inferior) y el gradiente de fractura (límite superior) suele ser estrecha. Eso exige:

  • Diseño de densidad de lodo que evite kicks sin inducir pérdidas.

  • Gestión de ECD (Equivalent Circulating Density) para no “rebasar” el límite superior durante circulación.

  • Selección de materiales y elastómeros compatibles con HP/HT (sellos, packers, válvulas, cabezales, árboles y BOP calificados).

  • Monitoreo en tiempo real y respuesta ágil de control de pozo, con capacitación reforzada del personal.

En subsuelo marino, API 17TR8 sistematiza requisitos de diseño, materiales y validación para sistemas de árbol/cabezal HPHT; la autoridad regulatoria de EUA (BSEE) recopiló lecciones y roadmap tecnológico para 20k psi y temperaturas elevadas.

Parámetros esenciales y fórmulas de trabajo

1) Peso equivalente de lodo (EMW)
Relación básica para traducir presión a una densidad operativa:

EMW (ppg)=P (psi)0.052×TVD (ft)EMW\ \text{(ppg)} = \frac{P\ \text{(psi)}}{0.052 \times TVD\ \text{(ft)}}

Usamos EMW para comparar límites de presión con un valor práctico de densidad de lodo a una profundidad dada.

2) ECD (Equivalent Circulating Density)
Durante circulación, la pérdida de presión anular incrementa la “densidad efectiva”:

ECD (ppg)MW+ΔPanular (psi)0.052×TVD (ft)ECD\ \text{(ppg)} \approx MW + \frac{\Delta P_{\text{anular}}\ \text{(psi)}}{0.052 \times TVD\ \text{(ft)}}

Aquí, MW es la densidad estática del lodo. El objetivo es mantener ECD dentro de la ventana segura: por encima de la presión de poro y por debajo del gradiente de fractura.

3) Temperatura y desempeño de materiales
Temperaturas > 300–350 °F alteran reología del lodo, estabilidad de emulsiones OBM/SBM, resistencia de cementos y la curva esfuerzo-deformación de elastómeros/aleaciones. En HPHT submarino, API 17TR8 especifica ensayos de diseño y validación para materiales y conjuntos.

Ejemplo numérico integrado

Un pozo explota una arenisca compacta a TVD = 14,500 ft. Se estima presión de poro con gradiente de 0.92 psi/ft y gradiente de fractura de 1.02 psi/ft (pruebas FIT/LOT). Calculamos EMW límites:

  • EMW poro = 0.92/0.052=17.690.92/0.052 = 17.69 ppg

  • EMW fractura = 1.02/0.052=19.621.02/0.052 = 19.62 ppg

La ventana estática es de 1.93 ppg (17.69–19.62). Si seleccionamos MW = 18.4 ppg, queda margen estático de +0.71 ppg sobre poro y −1.22 ppg bajo fractura.

En circulación, el sistema reporta ΔP anular = 800 psi. El ECD sería:

ECD=18.4+8000.052×14,50018.4+1.06=19.46 ppgECD = 18.4 + \frac{800}{0.052 \times 14,500} \approx 18.4 + 1.06 = 19.46\ \text{ppg}

Sigue por debajo del límite de fractura (19.62 ppg) con un margen de 0.16 ppg. Con una ventana tan estrecha, MPD y control fino de caudal/viscosidad/temperatura se vuelven imprescindibles para no cruzar el techo de fractura.

Unidad de medida

En HPHT se combinan presiones (psi, MPa), temperaturas (°F/°C), gradientes (psi/ft) y densidades equivalentes (ppg, SG). El factor 0.052 permite mapear presiones a ppg a una profundidad dada, volviendo operables los límites de poro y fractura para el equipo de perforación. Esta traducción a ppg es la “moneda” diaria de decisiones en torre y en simulación.

Relación con otros términos (explicado)

Presión de poro. Marca el umbral mínimo que la columna de lodo debe superar para impedir entrada de fluidos (kick). En HPHT, pequeñas desviaciones en densidad pueden activar liberaciones de gas o petróleo; por eso se recalcula con datos de MWD/LWD y pruebas de formación.

Gradiente de fractura. Es el techo de la ventana: si el ECD lo excede, se induce fracturamiento y pérdida de circulación. En HPHT, el margen suele ser corto; la ingeniería se centra en no “besar” ese techo.

EMW/ECD. EMW compara límites estáticos; ECD incluye fricción y efectos térmicos/hidrodinámicos. La gestión de ECD es el corazón del éxito en HPHT.

MPD (Managed Pressure Drilling). Permite modular la presión anular con backpressure y control de caudal, sosteniendo ECD dentro de la ventana segura. Es frecuente en HPHT con ventanas < 2 ppg.

Detección de kicks. En HPHT, la detección temprana se apoya en monitoreo continuo y alarmas analíticas; la respuesta debe ser inmediata para evitar que el evento escale. IOGP 476 refuerza competencias de control de pozo.

Casos y marcos de referencia

Guías de OEUK (Oil & Gas UK) para HPHT. Reúnen buenas prácticas de diseño/operación, y piden documentar criterios HPHT, validación y gestión de riesgos en el plan de pozo. API 17TR8 y HPHT submarino. Establece metodología de diseño, propiedades de materiales y pruebas de validación (por ejemplo, para árboles/cabezales a 15k–20k psi y > 350 °F), hoy referencia para proyectos de aguas profundas de EUA/GoM.

Definiciones operativas y glosarios. SLB/Schlumberger y SPE/PetroWiki documentan umbrales de 300 °F y ≥ 0.8 psi/ft o > 10k psi para equipos, recalcando que puede aplicarse solo HP o solo HT según el caso.

NORSOK/UK e IADC Lexicon. Para Norte de Europa, T ≥ 150 °C y presiones elevadas en cabeza/pozo activan el régimen HPHT y los requisitos de seguridad.

Recomendaciones técnicas (con explicación)

Definir “HPHT” por escrito desde la planeación. Incluye umbrales de P/T, equipos calificados y procedimientos de prueba. Esto alinea ingeniería, compras, QA/QC y cumplimiento regulatorio.

Diseñar con la ventana operativa completa (estática y dinámica). No basta con MW; hay que modelar ECD y sensibilidad ante cambios de caudal, reología y temperatura. Ajustar hidráulica para evitar picos de ECD en fondo y en estrechamientos.

Validar con FIT/LOT y actualizar modelos. Cada sección nueva “recalibra” poro/fractura. En HPHT, pequeñas diferencias mueven márgenes críticos.

Seleccionar materiales y elastómeros calificados HPHT. Seguir guías de calificación y pruebas (p. ej., 17TR8 para equipos submarinos), considerando fatiga, creep y compatibilidad química a alta T.

Capacitación reforzada y simulación de escenarios. Adoptar recomendaciones IOGP 476 para entrenamiento y certificación, con ejercicios de kick en condiciones HPHT y respuesta bajo MPD.

Monitoreo en tiempo real y alarmas inteligentes. Integrar sensores, historizadores y analítica para detectar anomalías de forma temprana (p. ej., ganancia en tanque + cambio de presión bombas) y actuar antes de cruzar límites.

Software y su uso (más que una lista)

Drillbench / Dynamic Hydraulics. Permite ensayar virtualmente el pozo: calcula ECD, analiza sensibilidad a caudal y reología, y simula escenarios de kick/pérdidas propios de HPHT.

WellPlan (Halliburton). Integra cargas de casing, densidades, gradientes y secuencias operativas; útil para optimizar pesos de lodo sin violar el techo de fractura.

OLGA / simulación multifásica transitoria. Modela ondas de presión y comportamiento de gas en ascenso en líneas/pozos, esencial cuando hay ventanas estrechas y transitorios severos.

Herramientas geomecánicas (p. ej., Petrel Geomechanics/StressCheck). Construyen el marco de esfuerzos y resistencia para estimar gradiente de fractura y estabilidad de paredes bajo HP/HT; se calibran con FIT/LOT y datos MWD/LWD.

La clave no es solo “qué software”, sino calibrarlo con datos reales y mantener un ciclo de actualización entre simulación y operación.


Gestionar HPHT es, en esencia, gestionar márgenes: de presión, temperatura, materiales y tiempo de respuesta. La combinación de definiciones claras, equipos calificados, modelos validados, operación con MPD y personal entrenado es lo que permite perforar y producir de forma segura y rentable en estos ambientes exigentes. Las guías técnicas (OEUK, API 17TR8) y los estándares de competencia (IOGP 476) dan el marco; el resto lo hace la disciplina operativa.


Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *