API exige panel del TMEC contra política energética de México

Conoce las razones por las que el gremio petrolero estadounidense solicita a su gobierno iniciar un panel de controversias, argumentando que las reformas de la presidenta Claudia Sheinbaum afectan la libre competencia y podrían violar el acuerdo comercial TMEC.

API exige panel del TMEC contra política energética de México

La industria petrolera y gasolinera de Estados Unidos, agrupada en el American Petroleum Institute (API), solicitó al gobierno de su país iniciar un panel de controversias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) para presionar cambios en la política energética mexicana. Según el organismo, las reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum favorecen desproporcionadamente a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), afectando la libre competencia y la inversión extranjera.

La petición

  • Carta a Jamieson Greer: El API envió una carta al representante comercial estadounidense, denunciando el tope al precio de las gasolinas en México, medida que a su juicio “obstaculiza el libre mercado”.
  • Fortalecimiento de Pemex y CFE: Las nuevas leyes secundarias, próximas a promulgarse el 18 de marzo, dan mayor control a las empresas estatales, algo que el API considera “desleal”.
  • Advertencia de violación al TMEC: En su misiva, el gremio apunta que estas acciones violarían compromisos del tratado comercial, lo que justifican como base para activar el panel de controversias.

Disputa en la política energética

Este llamado no es aislado. El API ya había manifestado su inconformidad durante la administración previa, cuando se aprobaron reformas a las Leyes de la Industria Eléctrica y de Hidrocarburos. En esa ocasión, el organismo señaló:

  • Trato discriminatorio: Falta de permisos para nuevas estaciones de servicio y retrasos en la importación de combustibles desde refinerías estadounidenses.
  • Desventaja para las inversiones extranjeras, frente a la preferencia por las estatales.

Respuesta de la presidenta Sheinbaum

En su conferencia matutina, la mandataria subrayó que la política energética mexicana no cambiará, además de descartar quejas formales que pudieran frenar el TMEC. Argumentó que el sector petrolero se excluyó del tratado y que la inversión privada sigue presente para quien desee participar.

Sobre el tope al precio de la gasolina, la presidenta insistió en que es un acuerdo voluntario con empresarios. “No estamos obligando a nadie. Si el empresario quiere firmar, firma; si no, no”, comentó, aludiendo a la posibilidad de que los consumidores busquen gasolineras con costos más accesibles.

Investigaciones y debate

Para profundizar en este tema, seguiremos investigando comunicados oficiales del API, así como la postura de la Secretaría de Energía en México. Comparte esta noticia y opina: ¿Es esta petición al gobierno de EE.UU. una forma legítima de proteger sus inversiones o un intento de injerir en la soberanía energética mexicana? La discusión promete agitar el panorama comercial en Norteamérica y pondrá a prueba los alcances del TMEC en materia de energía.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *