Simplificación de trámites en Seguridad Privada: ¿Reforma o repetición de errores?

Un análisis del Acuerdo de la SSPC que promete simplificar trámites para seguridad privada. ¿Elimina burocracia o solo disfraza los mismos procesos con nuevos formatos? Descubre si realmente beneficia a empresas y ciudadanos.

Simplificación de trámites en Seguridad Privada: ¿Reforma o repetición de errores?

El Acuerdo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) promete simplificar trámites para el sector de seguridad privada. Sin embargo, un examen detallado revela que las "mejoras" son más cosméticas que sustanciales. No es una reforma, sino un reempaquetado: como cambiarle el nombre a un archivo sin modificar su contenido.

Los trámites "simplificados"

El acuerdo afecta los siguientes trámites:

  1. Consulta de antecedentes policiales (SSPC-2019-268-003-A).

  2. Expedición de cédulas de identificación (SSPC-2019-268-006-A).

  3. Autorización de constancias para blindaje vehicular (SSPC-2022-268-002-A).

  4. Emisión de constancias generales (SSPC-2019-268-004-B).

  5. Inscripción de personal en el Registro Nacional (SSPC-2019-268-008-A).

  6. Registro de armas o equipos (SSPC-2019-268-007-A).

Supuestos "avances":

Pero el diablo está en los detalles:

Puntos críticos

  1. Formatos únicos: ¿facilidad o nueva trampa?
    La SSPC reemplaza documentos como escritos libres por "formatos únicos". Suena bien, pero:

    • No se publican ejemplos de estos formatos. ¿Son más claros o solo más rígidos?

    • Si los formatos son complejos, podrían generar rechazos por errores técnicos, aumentando los tiempos.

  2. Plazos aún lentos:
    Reducir plazos a 60 días es insuficiente. Para comparar:

    • En Colombia, trámites similares se resuelven en 20 días.

    • En España, la emisión de licencias de seguridad privada tarda 30 días máximo.

  3. Fusión de trámites: ¿ahorro o confusión?
    Unir trámites como "cambio de representante legal" y "cambio de titularidad" bajo una misma homoclave parece práctico, pero:

    • No se eliminan requisitos clave (ej.: copias certificadas notariales).

    • Podría diluir la especificidad, obligando a presentar información redundante.

  4. Digitalización a medias:
    Aunque se eliminan documentos físicos, no hay mención de:

    • Una plataforma única para todos los trámites.

    • Integración con otras bases de datos (ej.: SAT para verificar representantes legales).

Costos ocultos

La SSPC afirma que no hay nuevos costos, pero ignora:

  • Capacitación: Empresas y personal deberán aprender a llenar los nuevos formatos.

  • Tiempo muerto: Los 60 días de espera siguen siendo excesivos para necesidades urgentes (ej.: renovación de permisos para armas).

  • Riesgo de sanciones: Un formato mal llenado podría anular solicitudes, repitiendo el proceso desde cero.

Alternativas que sí simplificarían

Para una mejora real, la SSPC podría:

  • Automatizar validaciones: Que el sistema cruce datos con el SAT o el Registro Público para evitar documentos redundantes.

  • Ventanillas únicas: Permitir que todos los trámites se inicien y concluyan en una sola plataforma.

  • Plazos competitivos: Alinearse con estándares internacionales (≤30 días).

Otro parche burocrático

El acuerdo es un intento de modernización, pero se queda en lo superficial. La verdadera simplificación requiere eliminar trámites innecesarios, no solo maquillarlos. Mientras tanto, las empresas de seguridad seguirán navegando un laberinto de papeleo, ahora con menos señales pero igual de largo.

¿Tú qué opinas? ¿Crees que estos cambios ayudarán a agilizar los trámites o son solo otro obstáculo? Comparte tu experiencia en los comentarios y suscríbete a AI Regula Solutions para más análisis como este. Mantente al día con las regulaciones que afectan tu negocio.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *