Hacienda colocó €5,000 m (lun) y US$8,000 m (mar) y destinará ~US$14,000 m a Pemex para fondear una recompra de US$9,900 m (vencimientos 2026–2029). Qué cambia en liquidez, intereses y curva de vencimientos.
En dos jornadas consecutivas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) abrió la llave del mercado internacional y cerró en euros y dólares con una demanda que le permitió ajustar precios. Con ese combustible, inyectará cerca de US$14,000 millones a Pemex para completar una recompra de US$9,900 millones de bonos —con foco en vencimientos 2026–2029— y reforzar caja para obligaciones inmediatas. Es una maniobra quirúrgica: alivia los cuellos de 2026–2027, gana aire de liquidez y compra tiempo para ejecutar.
Lunes (15 de septiembre). Colocación en euros por €5,000 millones en tres tramos (4, 8 y 12 años).
Martes (16 de septiembre). Colocación en dólares por US$8,000 millones en tres tramos (2031, 2033 y 2035).
Miércoles (17 de septiembre). Hacienda comunica que destinará casi US$14,000 millones a Pemex, suficiente para cerrar la recompra por US$9,900 millones y apuntalar liquidez adicional.
Porque despresuriza los vencimientos más cercanos sin financiar directamente a Pemex en condiciones onerosas. A corto plazo:
Liquidez: reduce estrés de pagos 2026–2027 y baja la probabilidad de refinanciar a cualquier precio.
Intereses: sustituye cupones altos de tramos “cortos bajo presión” por costo soberano más bajo y más largo (euro + USD).
Curva de riesgo: un canje/recompra ejecutado con alta participación suele mejorar spreads de los remanentes.
Euros → señal de apetito europeo, canasta de inversores distinta y ventanas de tipo competitivas.
Dólares → profundidad y referencia global; con la primera transacción “abriendo camino”, la segunda ajusta precio (tighter).
Recompra Pemex → objetivo US$9,900 millones, concentrado en 2026–2029 para “alisar” la pared de vencimientos.
Cierre operativo → asignación y liquidación; retiro de papel viejo; nuevo perfil de amortizaciones.
La guía oficial es “2026–2029”. En esa ventana suelen ubicarse varios globales de Pemex con cupones medios/altos que, bajo estrés de mercado, encarecen el rolleo. La recompra prioriza:
2026–2027: la “pared” inmediata. Al bajarla, mejora el crédito percibido y el costo de nuevas líneas.
2028–2029: segunda capa para evitar otra cornisa cercana.
Traducción operativa: menos vencimientos grandes en 24 meses → menor prima por liquidez → mejor tasa para el resto del portafolio.
Sin entrar a los detalles de cada ISIN, la lógica es clara: retirar cupones altos/cortos y reemplazar con soberano más largo. Tres escenarios ilustrativos (anuales, redondeados):
Base (participación media, -150 pb de costo promedio): ahorro del orden de US$250–350 millones/año sobre los tramos retirados.
Conservador (participación menor, -100 pb): US$150–220 millones/año.
Optimista (participación alta, -200 pb): US$400–500 millones/año.
El rango depende de: mix exacto de bonos recomprados, precio de aceptación, nueva tasa efectiva y vida promedio del fondeo soberano.
Deuda financiera total cercana a US$100,000 millones y pasivos con proveedores relevantes: la pared se achica, no desaparece.
Ejecución de la recompra: precio/participación importan; una toma baja en tramos críticos diluye el beneficio.
Disciplina de capex y costos operativos: sin mejoras en E&P, paros de refinería y caja operativa, la presión regresa.
Resultados finales de aceptación por tramo (ISIN, monto y precio).
Nueva vida promedio de la deuda de Pemex y spreads post-operación.
Efecto en proveedores: si parte de la inyección también libera pagos comerciales, mejora la cadena de servicios.
Guía de Hacienda: si habrá otra ventana de mercado (post Fed) para completar estrategia 2025.
¿De dónde salen los ~US$14,000 millones para Pemex?
De las emisiones soberanas en euros (lunes) y dólares (martes), más la caja planificada para fondear la recompra de US$9,900 m y reforzar liquidez.
¿Qué bonos está recomprando Pemex?
El foco está en vencimientos 2026–2029, con prioridad a los más cercanos.
¿Esto baja de inmediato la deuda total?
Sí, por el monto recomprado; además mejora el perfil de vencimientos. El efecto en intereses depende del precio de aceptación y el costo del nuevo fondeo.
¿La fuerte demanda qué implica?
Mejores condiciones de precio (“tighter”) y señal de confianza táctica en la operación de alivio.
¿Qué queda pendiente?
Ejecución fina de la recompra, disciplina de gasto, caja operativa y tratamiento de pasivos con proveedores.
Todos los campos son obligatorios *