Conoce cómo el RENAGAS transformará la seguridad y la eficiencia en las estaciones de servicio y plantas de distribución en México.
¿Qué tan seguros y sostenibles son los procesos en las estaciones de servicio y plantas de distribución de hidrocarburos en México? Esa es la pregunta que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) busca responder con su nueva propuesta regulatoria presentada ante la CONAMER. Este Acuerdo, publicado el 17 de enero de 2025, promete revolucionar la manera en que se gestionan y registran las instalaciones relacionadas con el gas licuado de petróleo y los combustibles en el país.
Bajo el marco de los "100 compromisos para el Segundo Piso de la Transformación", esta propuesta forma parte del compromiso número 17, que persigue la digitalización más ambiciosa en la historia de los trámites y servicios en México. Y no es para menos: la creación del Registro Nacional de Instalaciones de Gasolinas y Gas Licuado de Petróleo (RENAGAS) busca cerrar brechas informativas, facilitar procesos regulatorios y, sobre todo, garantizar la protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocarburos.
Con el RENAGAS, se plantea un sistema digital obligatorio para que las plantas de distribución de gas licuado y estaciones de servicio registren su información. Esto no solo permitirá un mejor control y supervisión, sino que también contribuirá a crear un sector energético más eficiente, seguro y responsable.
Hasta ahora, las Normas Oficiales Mexicanas (como la NOM-004-ASEA-2017 y la NOM-018-ASEA-2023) han regulado aspectos técnicos y operativos del sector. Sin embargo, carecen de mecanismos que permitan entregar información actualizada de manera digital. Esto ha generado ineficiencias, costos administrativos elevados y dificultades para identificar a los agentes regulados.
Esta propuesta busca resolver problemas como:
El acuerdo establece que las empresas deberán ingresar datos sobre sus instalaciones a través de una plataforma digital que estará operativa de marzo a junio de 2025, dependiendo de la región. Entre la información solicitada se incluye:
El costo promedio para las empresas se estima en $2,585 pesos por instalación, un gasto que incluye la integración de documentos y el registro en la plataforma. Si bien esto puede parecer un desafío, los beneficios proyectados superan por mucho esta inversión inicial.
El análisis costo-beneficio de esta propuesta es contundente. Aunque el costo total de implementación asciende a $48.7 millones de pesos, los beneficios económicos proyectados —que incluyen la reducción de costos regulatorios en un 1%— se calculan en más de $226 millones de pesos. Pero el verdadero impacto va más allá de los números: el RENAGAS significa un cambio de paradigma hacia una gestión más moderna, segura y ambientalmente responsable del sector hidrocarburos.
La propuesta no fue hecha en aislamiento. La ASEA trabajó en conjunto con diversos actores del sector y expertos técnicos para garantizar que esta regulación sea funcional y realista. Además, se someterá a consulta pública a través del portal de la CONAMER, asegurando que todas las voces interesadas puedan aportar comentarios y sugerencias.
El RENAGAS no es solo un registro; es una herramienta que posiciona a México a la vanguardia en materia de regulación energética. Su implementación contribuirá a cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, alineándose con estrategias prioritarias en materia ambiental y energética.
En un país donde la transición energética y la sustentabilidad son cada vez más importantes, esta propuesta no solo responde a una necesidad inmediata, sino que también pavimenta el camino hacia un futuro más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Todos los campos son obligatorios *