México regula el mal uso de IA con penas severas

Descubre cómo Tamaulipas e Hidalgo buscan proteger a las personas del mal uso de la IA con reformas legales que incluyen penas de hasta 10 años de prisión.

México regula el mal uso de IA con penas severas

En un esfuerzo por enfrentar los desafíos éticos y legales que trae consigo la inteligencia artificial (IA), los congresos de Tamaulipas e Hidalgo han presentado propuestas clave para tipificar delitos relacionados con el mal uso de esta tecnología. Estas iniciativas buscan proteger a las personas ante la creciente amenaza de manipulación digital y establecer un marco legal claro en un país que adopta rápidamente las innovaciones tecnológicas.

Tamaulipas toma la delantera con una reforma al Código Penal

El Congreso de Tamaulipas, liderado por el diputado Alberto Moctezuma Castillo, busca combatir la suplantación de identidad y la falsificación de imágenes personales mediante el uso de IA, especialmente la técnica conocida como deepfake. Este método, que utiliza algoritmos avanzados para crear videos falsos con apariencia real, ha generado preocupación a nivel global por su capacidad para dañar la reputación de las personas o cometer fraudes.

La propuesta de reforma en Tamaulipas incluye:

  • Penas de prisión de 4 a 8 años, además de multas de hasta 3,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
  • Un incremento del 50% en las sanciones si el delito afecta a menores de edad o es cometido por servidores públicos. Además, estos últimos podrían ser inhabilitados por el tiempo que dure la pena privativa de libertad.

Moctezuma Castillo enfatizó que esta medida es crucial para garantizar la seguridad y privacidad en un mundo donde la IA está cada vez más presente en la vida cotidiana.

Hidalgo refuerza las sanciones con penas más severas

Por su parte, en Hidalgo, la diputada Claudia Lilia Luna Islas ha propuesto una reforma al Código Penal estatal que contempla sanciones de 6 a 10 años de prisión para quienes utilicen IA de manera fraudulenta o maliciosa. Entre las actividades penalizadas se encuentran:

  • Manipulación de videos, audios o imágenes sin consentimiento.
  • Fraude digital y alteración de datos personales.

Luna Islas destacó que la IA, en manos equivocadas, puede ser una herramienta peligrosa, capaz de crear desinformación, manipular opiniones y violar derechos básicos de privacidad. Según la legisladora, esta reforma es un paso necesario para prevenir abusos tecnológicos en un estado que busca proteger tanto a su población como a sus instituciones.

Un marco legal adaptado a los tiempos tecnológicos

Ambas iniciativas surgen en un momento crítico para México, donde la inteligencia artificial avanza rápidamente en sectores como la seguridad, economía y comunicaciones. Aunque la tecnología ofrece beneficios incuestionables, también presenta riesgos asociados al mal uso, como el desplazamiento laboral, discriminación por sesgos algorítmicos y violaciones a la privacidad.

La creación de un marco legal específico no solo busca sancionar a quienes cometan delitos utilizando IA, sino también prevenir los daños a nivel social y económico que estos actos pueden ocasionar. Además, legisladores de ambas entidades subrayan la importancia de trabajar en coordinación con las autoridades para garantizar la aplicación efectiva de estas leyes.

Un llamado a la reflexión nacional

El debate en torno al mal uso de la IA no solo se limita a Tamaulipas e Hidalgo. Estas iniciativas invitan a reflexionar sobre la necesidad de una legislación federal que abarque las diversas problemáticas que surgen con la integración de esta tecnología en nuestra vida diaria.

Mientras tanto, especialistas en tecnología y derechos digitales señalan que la clave no radica solo en endurecer las penas, sino en fomentar una educación digital responsable y en promover el desarrollo de sistemas de IA transparentes y éticos.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *