Expertos advierten que la delincuencia organizada usa IA para delitos sofisticados, mientras empresas y autoridades van atrás. ¿Está México preparado?
Mientras las pequeñas empresas mexicanas apenas adoptan la Inteligencia Artificial (IA) en un 30%, el crimen organizado ya la usa para delitos de alta tecnología como:
Extorsiones con deepfakes (voz y rostro clonados)
Phishing inteligente que descifra contraseñas
Fraudes bancarios automatizados
Robo de identidad masivo
Alejandra Lagunes, presidenta de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, hizo un llamado urgente al Congreso: "Necesitamos una Ley de Ciberseguridad ya. Los delincuentes van tres pasos adelante".
✔ 0 leyes mexicanas sancionan específicamente delitos con IA
✔ 70% de fraudes bancarios ahora usan técnicas de inteligencia artificial
✔ 3 segundos bastan para clonar una voz con herramientas de IA actuales
"Un criminal en México puede operar desde un servidor en Rusia. Sin marco jurídico, nuestras manos están atadas", explicó Lagunes en su participación con el Coparmex Metropolitano.
Crear un Observatorio de Ciberseguridad nacional
Establecer penas específicas para delitos digitales
Obligar a bancos a usar IA defensiva
Firmar acuerdos internacionales contra cibercrimen
Ejemplo real: Recientemente, adultos mayores recibieron llamadas "de sus nietos" pidiendo rescates... con voces clonadas por IA.
Pérdida de $5,000 MDP anuales por ciberdelitos (según CONDUSEF)
Desconfianza en comercio electrónico
Fuga de inversionistas tecnológicos
"Sin confianza, no hay adopción tecnológica", sentenció Lagunes, destacando que la nueva Secretaría de Ciencia y Tecnología podría ser clave.
¿Y las empresas? Mientras tanto, expertos recomiendan:
✅ Capacitar equipos en detección de fraudes
✅ Usar autenticación en dos pasos
✅ Reportar intentos de phishing
¿Te preocupa la seguridad digital? Suscríbete para recibir alertas sobre cómo protegerte y los avances de esta iniciativa. La era digital exige leyes a la altura.
Todos los campos son obligatorios *