México oficializa prohibición del maíz transgénico; decreto se publica en el DOF

Conoce los detalles del nuevo decreto que reforma la Constitución para proteger al maíz nativo, prohibiendo el uso de semillas genéticamente modificadas y priorizando la soberanía alimentaria.

México oficializa prohibición del maíz transgénico; decreto se publica en el DOF

El Gobierno de México oficializó este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que prohíbe el uso de maíz transgénico en el país. Con la firma de la presidenta Claudia Sheinbaum, la reforma a los artículos  y 27 de la Constitución entra en vigor este martes, buscando blindar a las semillas nativas y garantizar la soberanía alimentariade la población.

¿Qué incluye el decreto?

  • Prohibición absoluta del cultivo de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.
  • Restricción de cualquier uso de maíz transgénico que no supere los lineamientos de las disposiciones legales vigentes y garantice la bioseguridad y la salud de los mexicanos.
  • Enfoque en la protección de la biodiversidad, el manejo agroecológico y la investigación científica para el cuidado de la semilla nativa.

Razones de la reforma

Según el texto oficial, el cultivo de maíz transgénico superaría las barreras naturales de reproducción, generando “amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural”. El objetivo es fortalecer cultivos locales como el sistema milpa, considerado esencial para la cultura y la alimentación mexicana.

La modificación al artículo 4° establece que todo lo referente a la producción de maíz debe priorizar la soberanía alimentaria y la defensa de los maíces nativos. A su vez, el artículo 27 mandata que el Estado fomente prácticas rurales y forestales que protejan este recurso patrimonial.

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó la publicación del decreto durante la conferencia matutina, reiterando su compromiso con la conservación de las semillas originarias y la importancia de un entorno libre de transgénicos. Horas más tarde, el documento apareció en el DOF, volviéndose oficial.

¿Por qué es relevante?

  1. Salud y biodiversidad: La medida busca evitar posibles riesgos para el medio ambiente y la salud humana, asociados al uso de organismos genéticamente modificados.
  2. Soberanía alimentaria: Se enfatiza la necesidad de mantener control nacional sobre la semilla, esencial para la dieta de millones de mexicanos.
  3. Protección cultural: El maíz es visto como un pilar de la identidad y la gastronomía en México, por lo que defender su pureza genética se considera un asunto de patrimonio cultural.

Lo que sigue

A partir de este martes, cualquier siembra o importación de maíz transgénico deberá atenerse a las disposiciones del decreto y las leyes aplicables. Expertos prevén que la industria agroalimentaria vivirá un periodo de reajuste, pues los productores y comercializadores que dependían de semillas modificadas tendrán que buscar alternativas.

¿Deseas más información?

Estaremos informando y dando más reportes y comunicados sobre cómo esta prohibición afectará a los mercados, tanto nacionales como internacionales. Comparte esta noticia en tus redes y participa en la discusión: ¿ves esta reforma como un salvavidas para el maíz nativo o crees que pueda generar tensiones en la oferta alimentaria? El debate está abierto.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *