PAN califica rescate a Pemex como un 'Pemexproa' que hipoteca a México

El PAN acusa al gobierno de Sheinbaum de iniciar un rescate financiero disfrazado para Pemex. Lo comparan con el Fobaproa y advierten riesgos para las finanzas nacionales.

PAN califica rescate a Pemex como un 'Pemexproa' que hipoteca a México

Introducción

La palabra “rescate” vuelve a rondar a Petróleos Mexicanos. Esta vez no es un rumor en mercados internacionales ni una interpretación de analistas. Es una acusación directa desde la oposición en San Lázaro. El PAN asegura que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha activado un “Pemexproa” que compromete el futuro económico del país, replicando la misma fórmula que tanto criticaron del Fobaproa.

El "Pemexproa" y la carga de una petrolera en crisis

Desde la Cámara de Diputados, el vicecoordinador económico del PAN, Héctor Saúl Téllez, lanzó una crítica severa contra la colocación de bonos por 9,500 millones de dólares que la Secretaría de Hacienda anunció para Pemex. Según el legislador, esta operación no representa otra cosa que un rescate encubierto para una empresa que acumula pérdidas, deudas y caída en producción.

“El gobierno anunció un nuevo rescate financiero a la vieja usanza, como el Fobaproa. Hoy lo llaman Pemexproa”, declaró Téllez en conferencia. Y el paralelismo no es gratuito: mientras el Fobaproa absorbió deudas bancarias en los noventa, este nuevo esquema utiliza recursos del Estado para tapar vencimientos de Pemex por más de 18,000 millones de dólares en 2026.

Para el diputado panista, se trata de un uso irresponsable de dinero público. Recordó que Pemex arrastra una deuda total de 101,500 millones de dólares, a la que se suman adeudos con proveedores por casi 500,000 millones de pesos, además de registrar pérdidas por más de 43 mil millones tan solo en el primer trimestre de 2025. En este contexto, señaló, inyectar más dinero es alimentar un barril sin fondo.

Téllez también puso en duda el discurso oficial de que esta operación no compromete la deuda pública. A su juicio, aunque no se registre formalmente como deuda directa, los riesgos fiscales están ahí. “¿Hasta cuándo vamos a seguir hipotecando el futuro del país para sostener una empresa que no da resultados?”, cuestionó.

Las cifras detrás del discurso: producción en caída, deuda al alza

Pemex produjo en mayo apenas 1.36 millones de barriles diarios, una caída del 11.5% respecto al año anterior. Los números no cuadran, según el PAN: mientras se inyectan miles de millones de dólares, la eficiencia no mejora, la producción se estanca y las pérdidas se acumulan.

La calificadora Fitch lo deja claro: Pemex mantiene una nota crediticia de “ccc-”, una señal clara de alto riesgo y vulnerabilidad financiera. Para Téllez, esto confirma que sin reformas de fondo, ningún esquema financiero podrá sostener a la empresa a largo plazo.

El diputado también recordó que, entre 2019 y 2023, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador destinó 1.32 billones de pesos a Pemex sin lograr rescatarla. “No hay resultados. Solo discursos y parches. Y ahora, la historia se repite con Claudia Sheinbaum”, advirtió.

¿Inversión estratégica o populismo petrolero?

Más allá del discurso político, el debate sobre Pemex está lejos de resolverse. Mientras la nueva administración defiende su estrategia como una vía para rescatar la soberanía energética, la oposición la acusa de comprometer el erario sin exigir eficiencia. En el centro del dilema están los mexicanos, que enfrentan aumentos en combustibles, presión fiscal y servicios públicos rezagados.

¿Puede Pemex transformarse sin ajustes estructurales? ¿Es sostenible seguir apostando por la refinación mientras cae la producción? ¿Quién paga realmente el costo de estos bonos?

El “Pemexproa” ya no es solo una frase política. Es una advertencia sobre las consecuencias de repetir el pasado con otros nombres.

👉 Te recomendamos leer también nuestro análisis: ¿Puede Pemex sostener el mercado de combustibles con deuda creciente?

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *