Pemex ante la disyuntiva: ¿Regreso a los mercados de capitales o reestructura profunda?

Analizamos la estrategia financiera de Pemex, su deuda récord y los desafíos para recuperar la confianza de inversionistas en un contexto de transición energética. Suscríbete para seguimiento exclusivo.

Pemex ante la disyuntiva: ¿Regreso a los mercados de capitales o reestructura profunda?

La petrolera estatal mexicana enfrenta un dilema que podría definir su futuro: volver a los mercados de capitales para financiarse o priorizar una reestructuración que muchos expertos consideran urgente. Con una deuda de 101,000 millones de dólares —equivalente al 8% del PIB nacional—, la empresa navega en aguas turbulentas mientras el gobierno intenta equilibrar el rescate con la disciplina fiscal.

El diagnóstico financiero: números que preocupan

  • La deuda de Pemex supera los ingresos anuales de países como Uruguay o Panamá.

  • En 2023, el gobierno inyectó 4,200 millones de dólares para aliviar pagos inmediatos, pero la calificación crediticia sigue en "basura" (BB- según Fitch).

  • El costo financiero: solo en intereses, Pemex gasta 7,000 millones de dólares al año, casi lo mismo que el presupuesto anual de la UNAM.

Edgar Amador, secretario de Hacienda, lo resume con realismo: «No es momento de emitir deuda; primero hay que generar confianza». La frase, dicha a Bloomberg Línea, revela un cambio de estrategia: en lugar de apresurar una emisión de bonos —en un mercado con tasas de interés altas—, el foco está en estabilizar las finanzas.

¿Qué opciones tiene Pemex?

El gobierno maneja tres caminos, según analistas consultados:

  1. Refinanciar deuda existente: renegociar plazos y tasas para ganar tiempo.

  2. Vender activos no estratégicos: como participaciones en refinerías menores.

  3. Atraer socios privados: en proyectos de energías limpias, una jugada que alinearía a Pemex con la transición energética global.

Un dato clave: en 2024, Pemex logró extender vencimientos por 10,500 millones de dólares, pero esto es un parche, no una solución.

La transición energética: el elefante en la sala

Mientras empresas petroleras como Shell o BP invierten en hidrógeno y biocombustibles, Pemex sigue atada al crudo. Su producción ha caído 45% desde 2004, y aunque tiene proyectos de gas natural en Veracruz, la falta de inversión en tecnologías limpias la deja en desventaja. Aquí, el problema es doble:

Lo que dicen los inversionistas

Carlos Morales, director de deuda en Franklin Templeton México, lo explica así: «Pemex necesita un plan creíble, no solo rescates. Sin una hoja de ruta para modernizarse, será difícil que los mercados le abran la puerta». La cautela es comprensible: en 2023, fondos extranjeros redujeron su tenencia de bonos de Pemex en un 22%.

¿Qué sigue?

Para que el regreso a los mercados sea viable, expertos señalan pasos indispensables:

  • Recortar gasto operativo: Pemex gasta 35% más que sus pares en mantenimiento.

  • Auditorías externas: transparentar el uso de recursos públicos.

  • Alianzas en energías renovables: usar su infraestructura para proyectos eólicos o solares.

El gobierno ha mencionado que una emisión de deuda podría darse a mediados de 2025, pero todo dependerá de que se cumplan estos ajustes.

¿Te interesa seguir este tema? Suscríbete a nuestro boletín para recibir análisis detallados, entrevistas con expertos y actualizaciones exclusivas sobre Pemex y el sector energético.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *