2 segundos atrás
3 mins lectura

México acelera su apuesta por el litio: Sener y LitioMx impulsan baterías para el proyecto Olinia

El acuerdo incluye una planta piloto para producir baterías destinadas al primer vehículo eléctrico nacional y sistemas de almacenamiento energético.

México acelera su apuesta por el litio: Sener y LitioMx impulsan baterías para el proyecto Olinia

México ha dado un paso decisivo hacia la construcción de su propia industria de baterías. La Secretaría de Energía (Sener) y la empresa estatal Litio para México (LitioMx) firmaron un acuerdo para diseñar y producir paquetes de baterías destinados al proyecto Olinia, la iniciativa que busca lanzar el primer vehículo eléctrico nacional. El convenio incluye la instalación de una planta piloto de ensamblaje a escala preindustrial, orientada a electromovilidad y almacenamiento estacionario de baja demanda.

Este movimiento no es aislado: forma parte de la estrategia federal para desarrollar la cadena de valor del litio, un recurso que México ha blindado constitucionalmente como patrimonio nacional. Con esta alianza, el país busca pasar de la exploración incipiente a la industrialización, creando capacidades tecnológicas que permitan competir en un mercado global dominado por Asia y Estados Unidos.

Olinia: movilidad eléctrica con sello mexicano

El proyecto Olinia contempla tres modelos de minivehículos eléctricos diseñados para entornos urbanos: movilidad personal, transporte de barrio y entregas de última milla. Con precios estimados entre 90,000 y 150,000 pesos, la meta es ofrecer una alternativa accesible y sustentable para millones de mexicanos. El centro de diseño opera en Puebla, donde más de 200 especialistas trabajan en el desarrollo del prototipo, que se presentará durante el Mundial de Futbol 2026 como símbolo de innovación nacional.

La batería será el corazón de esta apuesta. LitioMx asumirá el diseño y producción de los paquetes, integrando tecnología nacional y estándares internacionales de seguridad y eficiencia. El acuerdo prevé que la planta piloto, actualmente en fase de laboratorio, inicie operaciones en 2026, con capacidad para escalar hacia producción industrial en los siguientes años.

Más que autos: una estrategia energética

El impacto trasciende la movilidad. Las baterías desarrolladas para Olinia también podrán aplicarse en sistemas de almacenamiento estacionario, clave para integrar energías renovables y estabilizar redes eléctricas. Esto convierte al proyecto en un eslabón estratégico de la transición energética, alineado con los objetivos de descarbonización y soberanía tecnológica.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que el litio será un pilar del desarrollo industrial y energético del país. Con reservas estimadas en 1.7 millones de toneladas, México tiene la oportunidad de convertirse en un actor relevante en la producción de baterías, siempre que logre consolidar infraestructura, innovación y financiamiento.

El desafío: convertir potencial en realidad

El acuerdo entre Sener y LitioMx envía una señal clara: México no quiere limitarse a exportar materia prima, sino generar valor agregado. Sin embargo, el reto es enorme. La industria global del litio exige inversiones millonarias, tecnología avanzada y una política industrial coherente. El éxito del proyecto Olinia será la primera prueba de fuego para demostrar que el país puede construir una cadena de suministro competitiva y sostenible.

México apuesta por el litio. Y con Olinia, esa apuesta comienza a tomar forma.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *