Olinia el miniauto eléctrico mexicano, se presentará a fin de mes

El gobierno federal presentará a fin de mes el primer prototipo de Olinia, un cuatriciclo eléctrico diseñado y ensamblado en Puebla. Tendrá un precio estimado de $90,000 pesos y busca revolucionar la movilidad urbana.

Olinia el miniauto eléctrico mexicano, se presentará a fin de mes

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el primer prototipo del vehículo eléctrico Olinia será presentado a finales de julio, como parte de una estrategia nacional para democratizar la movilidad eléctrica en México. El proyecto, desarrollado por un equipo de 30 investigadores de primer nivel, se ensambla en el Instituto Tecnológico de Puebla, en el corredor industrial La Ciénega.

¿Qué es Olinia?

Olinia es un cuatriciclo eléctrico urbano, diseñado para cubrir trayectos cortos en zonas metropolitanas. No busca competir con Tesla o BYD, sino ofrecer una alternativa funcional, segura y accesible para millones de mexicanos que hoy dependen de motocicletas, transporte público saturado o vehículos de segunda mano.

Especificaciones preliminares:

  • Velocidad máxima: 45 km/h
  • Autonomía por carga: 72 km
  • Peso aproximado: 350 kg
  • Clasificación: Cuatriciclo eléctrico (no automóvil)
  • Precio estimado: entre $90,000 y $150,000 pesos

¿Por qué es relevante?

Más del 70% de la población mexicana vive en zonas urbanas, y el 80% de los desplazamientos diarios no superan los 30 km. Sin embargo, el mercado actual de vehículos eléctricos sigue siendo inaccesible para la mayoría: los modelos más económicos superan los $350,000 pesos.

Olinia apunta a resolver esa brecha con un modelo de producción nacional, bajo costo y bajo consumo energético, ideal para:

  • Movilidad personal urbana
  • Taxis de barrio
  • Entregas de última milla

¿Quién lo desarrolla?

El proyecto es liderado por un equipo multidisciplinario de ingenieros, diseñadores industriales y expertos en electromovilidad, con apoyo del IPN, el Instituto Tecnológico de Puebla y el gobierno federal. La planta piloto ocupa 400 m² de ensamblaje y 150 m² adicionales para pruebas y prácticas.

El coordinador del proyecto, Rafael Garayoa, ha señalado que el objetivo es tener las primeras unidades listas para mediados de 2026, con una presentación oficial durante el partido inaugural del Mundial de Fútbol 2026.

¿Es viable producirlo?

Diseñar, prototipar y producir un vehículo eléctrico desde cero en menos de dos años es un reto técnico y logístico enorme. Pero el enfoque de Olinia no es competir con autos de gama alta, sino crear una categoría propia: vehículos eléctricos ligeros, urbanos, seguros y asequibles.

El modelo de producción contempla:

  • Componentes nacionales e importados
  • Baterías de litio de baja capacidad
  • Chasis de acero ligero
  • Diseño modular para mantenimiento sencillo

¿Y la infraestructura?

Uno de los retos clave será la infraestructura de carga. Aunque Olinia puede cargarse en tomas domésticas, su despliegue masivo requerirá:

  • Puntos de carga comunitarios
  • Estaciones en mercados, hospitales y centros de barrio
  • Incentivos para instalación residencial

El gobierno ya trabaja con fabricantes de semiconductores en Jalisco y Sonora para asegurar la cadena de suministro de componentes clave.

Olinia no es solo un vehículo: es una apuesta política, tecnológica y social. Si logra escalar, podría convertirse en el primer caso de éxito de electromovilidad popular en América Latina. Pero su viabilidad dependerá de algo más que innovación: requerirá infraestructura, financiamiento, regulación y aceptación social.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *