Parque Solar Kukuul entra a evaluación ambiental

El proyecto fotovoltaico Kukuul de 71 MW en Yucatán ingresa su MIA-R ante Semarnat. La planta contempla más de 163 mil paneles solares y una línea de interconexión en 235 hectáreas.

Parque Solar Kukuul entra a evaluación ambiental

El desarrollo de infraestructura solar en Yucatán sigue ganando terreno. Esta vez, con el ingreso formal a evaluación ambiental del Parque Solar Kukuul, una central fotovoltaica de 71 MW en corriente alterna que se proyecta entre los municipios de Sacalum y Ticul, al sur del estado. La empresa promotora presentó ante la Semarnat la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad regional (MIA-R), con lo que inicia el proceso de revisión técnica y social del proyecto.

La planta contempla la instalación de 163,809 módulos fotovoltaicos de 585 W cada uno, 274 inversores tipo string, 25 centros de transformación, una subestación elevadora y una línea de interconexión que conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Todo esto sobre una superficie de 235 hectáreas, de las cuales más de 224 serán de uso directo. El acceso al sitio se ubicará en el kilómetro 2.7 de la carretera 184, que conecta Muna con Felipe Carrillo Puerto.

El diseño del proyecto excluye zonas arqueológicas protegidas por el INAH y evita cuerpos de agua o áreas naturales protegidas. Sin embargo, sí contempla la remoción de vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia, lo que será uno de los puntos clave a evaluar por la autoridad ambiental.

Aunque aún no se especifica el punto exacto de interconexión, la MIA indica que el sitio cuenta con condiciones topográficas e irradiación solar adecuadas para el tipo de tecnología propuesta. El expediente también aclara que el proyecto se desarrollará en terrenos de propiedad privada, lo que reduce el riesgo de conflictos por tenencia de la tierra.

Kukuul se suma a una lista creciente de proyectos solares en Yucatán que avanzan en distintas fases regulatorias. Entre ellos destacan Chemax Solar, de 264 MW, y Tebacal, de 200 MW, ambos ingresados en 2025. Esta tendencia confirma el interés del sector privado por aprovechar el potencial solar de la región, aunque también plantea desafíos en términos de planeación territorial, capacidad de red y aceptación social.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *