3 horas atrás
2 mins lectura

IMCO alerta: México depende del gas natural de EU

México importa más del 70% del gas natural desde EU; IMCO advierte riesgos y propone ampliar gasoductos y almacenamiento estratégico.

IMCO alerta: México depende del gas natural de EU

Un combustible confiable, pero con riesgos estratégicos

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que México mantiene una creciente dependencia del gas natural proveniente de Estados Unidos, que hoy es el principal insumo para la generación eléctrica y actividades industriales. Aunque este combustible ha permitido atender la demanda sin aumentar las emisiones contaminantes, la falta de infraestructura nacional y la concentración del suministro en un solo país representan un riesgo para la seguridad energética.

Por qué importa: la electricidad depende del gas

Entre 2002 y 2022, el consumo eléctrico en México creció 66.5%, mientras que las emisiones de CO₂ asociadas a la generación se mantuvieron en 126.2 millones de toneladas, gracias a la sustitución de combustibles más contaminantes como el carbón por gas natural. A nivel global, este cambio evitó la emisión de 500 millones de toneladas de CO₂ entre 2010 y 2018, equivalente a 1.2 veces las emisiones totales de México en 2018.

Dependencia crítica: 70% del gas es importado

Hoy, más del 70% del gas natural que consume México proviene de Estados Unidos, principalmente de Texas. Esta dependencia se ha profundizado por la caída en la producción nacional y la falta de almacenamiento estratégico: el país solo cuenta con reservas para 2.4 días, frente a los 20 días de Francia o los 105 de España. Esto deja a México vulnerable ante interrupciones como la tormenta invernal Uri en 2021, que paralizó industrias y dejó sin electricidad a millones de usuarios.

Oportunidades y retos: infraestructura y cooperación

El IMCO considera que la integración energética de América del Norte es una ventaja competitiva frente a Europa y Asia, pero advierte que México debe invertir en infraestructura y diversificar riesgos. Entre sus recomendaciones destacan:

  • Ampliar la red nacional de gasoductos, especialmente hacia el sur-sureste, donde estados como Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo tienen acceso limitado.
  • Impulsar proyectos en Polos de Desarrollo para el Bienestar con participación público-privada.
  • Fortalecer el almacenamiento estratégico para garantizar el suministro ante crisis geopolíticas o climáticas.

¿Puede México reducir la vulnerabilidad?

Expertos coinciden en que el gas natural seguirá siendo clave para la transición energética, pero advierten que la dependencia actual es insostenible. Sin una estrategia que combine producción nacional, diversificación de proveedores y expansión de infraestructura, México corre el riesgo de que su matriz eléctrica quede expuesta a decisiones políticas externas y a la volatilidad del mercado internacional.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *