Exportaciones mexicanas en frontera norte caen 25% por incertidumbre ante aranceles de Trump

Reportes de la Anierm revelan que 2,000 operaciones mensuales de exportación han sido canceladas o pospuestas en la frontera norte debido a la política arancelaria de EU contra productos con componentes chinos.

Exportaciones mexicanas en frontera norte caen 25% por incertidumbre ante aranceles de Trump

Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos desde la frontera norte registraron una caída del 25% en las últimas semanas, según datos de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), debido a la incertidumbre generada por los posibles aranceles del gobierno de Donald Trump a productos con componentes chinos.

Cifras clave del impacto

  • De 6,000 operaciones mensuales habituales en la región, 2,000 se han cancelado o pospuesto

  • Pequeñas y medianas empresas son las más afectadas, según Marcelo Vázquez, delegado de Anierm en Chihuahua

  • Empleos en riesgo: Sectores manufactureros y logísticos reportan desaceleración

"La exportación sí ha bajado un 25%. El dato exacto lo sabremos hasta que termine el mes, pero la incertidumbre está frenando inversiones", explicó Vázquez en conferencia de prensa.

Confusión y rectificaciones en política arancelaria

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que México está excluido de los aranceles del 10% anunciados por EU contra otros países. Sin embargo, la confusión previa —incluyendo declaraciones contradictorias del secretario del Tesoro estadounidense— generó desconfianza en los mercados.

  • Trump había amenazado en febrero con un arancel del 25% a México y Canadá, pero lo congeló en marzo

  • El 2 de abril, EU aplicó aranceles generalizados del 10% a varios países, pero excluyó a México

¿Crisis u oportunidad?

Juan Acereto, representante del alcalde de Ciudad Juárez en El Paso, señaló que el conflicto comercial entre EU y China podría beneficiar a México:

"El pleito con China abre una ventana para que empresas que producían allá se instalen aquí", destacó. Sectores como autopartes, electrónica y textiles podrían captar inversiones redirigidas.

¿Qué sigue? En AI Regula Solutions monitorearemos cómo evoluciona esta situación y sus efectos en las cadenas de suministro. Suscríbete a nuestro boletín para recibir análisis exclusivos.

¿Crees que México debe diversificar sus mercados para reducir dependencia de EU? Comparte tu opinión en comentarios.

FAQ

  • ¿Qué productos están en riesgo? Manufacturas con componentes chinos, especialmente electrónica y autopartes

  • ¿Cuánto podrían durar estos efectos? Dependerá de la claridad en las reglas comerciales

  • ¿Hay apoyos gubernamentales? Aún no se anuncian medidas específicas para afectados

  • ¿Qué regiones son las más perjudicadas? Ciudades fronterizas como Tijuana, Juárez y Nuevo Laredo

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *