3 horas atrás
3 mins lectura

Déficit bajará a 4.1% en 2026: claves del Paquete Económico

Hacienda prevé reducir el déficit a 4.1% en 2026 con más recaudación, impuestos saludables y apoyo a Pemex. Conoce proyecciones y riesgos.

Déficit bajará a 4.1% en 2026: claves del Paquete Económico

Un ajuste gradual con señales de disciplina fiscal

La Secretaría de Hacienda proyecta que el déficit presupuestario de México disminuya a 4.1% del PIB en 2026, frente al 4.32% estimado para el cierre de 2025. El ajuste será moderado, pero busca enviar una señal de prudencia fiscal en un contexto de presiones por gasto social, apoyo a Pemex y volatilidad internacional. El Paquete Económico 2026 plantea un gasto neto histórico de 10.1 billones de pesos, con énfasis en programas sociales, infraestructura y energía.

Proyecciones macroeconómicas: optimismo oficial vs. cautela externa

Hacienda estima que la economía mexicana crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026, impulsada por la demanda interna, el nearshoring y la inversión pública. Esta previsión contrasta con los pronósticos del FMI (1.4%) y del Banco de México (1.1%).
Otros supuestos clave:

  • Inflación: 3%, alineada con la meta del banco central.
  • Tasa de interés: 6% al cierre de 2026, tras una trayectoria descendente desde el 7.75% actual.
  • Tipo de cambio: promedio de 19.3 pesos por dólar.
  • Precio del petróleo: 54.9 dólares por barril, con plataforma de producción de 1.8 millones de barriles diarios.

¿Cómo se financiará el gasto?

La Ley de Ingresos prevé 8.7 billones de pesos en ingresos, con una recaudación tributaria récord de 5.8 billones, equivalente al 15.1% del PIB, gracias a:

  • Digitalización y combate a la evasión.
  • Fortalecimiento aduanero y revisión del Impuesto General de Importación para sectores estratégicos.
  • Nuevos impuestos saludables: incremento al IEPS en bebidas azucaradas (3.08 pesos por litro), tabaco (tasa ad valorem de 200%) y un gravamen del 8% a videojuegos violentos. Estos ajustes buscan recaudar 41 mil millones de pesos para el sector salud.

Además, se contempla endeudamiento neto por 1.47 billones de pesos, lo que mantendrá la deuda pública en torno al 52.3% del PIB.

Pemex: prioridad y riesgo

El presupuesto asigna 517,400 millones de pesos para gasto operativo e inversión en Pemex, más 263,500 millones para amortización de deuda, con el objetivo de reducir vencimientos y mejorar liquidez. Este apoyo, aunque necesario para evitar un colapso financiero, limita el margen para otros rubros y prolonga la dependencia fiscal de la petrolera.

Impacto para la ciudadanía y las empresas

  • Programas sociales blindados: se destinan 987 mil millones de pesos (3% del PIB) a pensiones, becas y transferencias, beneficiando al 82% de los hogares.
  • Impuestos específicos: no habrá nuevos gravámenes generales, pero sí ajustes que impactarán en productos como refrescos, tabaco y apuestas en línea.
  • Costo del crédito: la baja en tasas de interés prevista para 2026 podría aliviar la carga financiera de hogares y empresas, aunque dependerá del ritmo de desinflación.

El Paquete Económico busca equilibrar responsabilidad fiscal y gasto social, pero enfrenta riesgos:

  • Escenario externo incierto: tensiones comerciales y volatilidad financiera.
  • Presión por deuda y pensiones: más del 70% del gasto es ineludible.
  • Dependencia de Pemex: sin cambios estructurales, seguirá absorbiendo recursos que podrían destinarse a salud, educación o infraestructura.
Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *