La nueva Comisión Nacional de Energía aprueba 51 permisos tras años de parálisis regulatoria, marcando un giro en la política energética.
Después de años de incertidumbre y trámites congelados, la Comisión Nacional de Energía (CNE) aprobó 51 permisos para estaciones de servicio en distintas regiones del país, marcando un hito en la nueva era regulatoria del sector. La decisión se tomó por unanimidad durante la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité Técnico, celebrada el 13 de agosto de 2025, bajo el expediente CT/4.SO/12-2025.
La CNE, que inició funciones en mayo de 2025, sustituyó a la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) tras la reforma constitucional que centralizó la regulación energética bajo la Secretaría de Energía (SENER). Este organismo desconcentrado opera con independencia técnica y operativa, y tiene facultades para otorgar permisos, supervisar operaciones, calcular tarifas y sancionar irregularidades en toda la cadena de valor de hidrocarburos y electricidad.
Entre las empresas que recibieron luz verde destacan:
La aprobación de estos permisos representa el primer gran movimiento regulatorio de la CNE y busca reactivar un mercado paralizado desde 2021, cuando la CRE dejó de otorgar autorizaciones. Para inversionistas, esta decisión envía una señal de certidumbre jurídica y abre la puerta a nuevas marcas y operadores, en un contexto donde Pemex mantiene el 53% del mercado y los privados el 47%.
Como parte de la nueva política, la CNE redujo el plazo para resolver solicitudes de 90 a 70 días hábiles y eliminó requisitos duplicados, priorizando la digitalización y la transparencia. Este cambio busca agilizar la apertura de estaciones, fortalecer la competencia y garantizar el abasto en regiones con déficit de infraestructura.
La aprobación de 51 permisos no solo marca el regreso de la inversión al sector gasolinero, sino que también define el rumbo de la nueva regulación energética en México. Con la CNE al frente, el reto será equilibrar agilidad en trámites, supervisión efectiva y fomento a la competencia, en un mercado que mueve más de 4,000 millones de pesos diarios.
Todos los campos son obligatorios *