2 horas atrás
2 mins lectura

ASEA inicia regularización ambiental de gasolineras y gaseras

ASEA lanza la segunda fase de Renagas para regularizar ambientalmente más de 18,000 estaciones de servicio. Conoce objetivos, beneficios y próximos pasos.

ASEA inicia regularización ambiental de gasolineras y gaseras

Un paso clave hacia la legalidad y la seguridad

La Agencia de Seguridad, Energía y Medio Ambiente (ASEA) anunció el inicio de la segunda fase del Registro Nacional de Gasolineras y Gaseras (Renagas), un programa diseñado para ordenar y regularizar ambientalmente a más de 18,000 estaciones de servicio en todo el país. Esta etapa permitirá que instalaciones que operan sin autorización ambiental o con incumplimientos puedan incorporarse a un esquema de regularización voluntaria y progresiva, evitando sanciones inmediatas y priorizando la continuidad operativa.

¿Por qué es importante esta regularización?

El sector gasolinero y gasero enfrenta rezagos históricos en materia ambiental y de seguridad industrial, lo que ha derivado en clausuras, sanciones y riesgos para la población. Con Renagas, la ASEA busca:

  • Reducir la informalidad y cerrar brechas regulatorias.
  • Combatir el contrabando de hidrocarburos, que afecta la competencia y la recaudación fiscal.
  • Fortalecer la trazabilidad ambiental, asegurando que cada instalación cumpla con estándares de seguridad y protección al medio ambiente.

¿Cómo funcionará la segunda fase?

  • Autogestión y acompañamiento: las empresas podrán actualizar su información y corregir irregularidades mediante un procedimiento simplificado.
  • Regularización escalonada: se dará prioridad a instalaciones con mayor riesgo operativo, sin afectar el suministro de combustibles.
  • Beneficios para quienes cumplan: reducción de sanciones hasta en un 50% para quienes se adhieran al programa y no representen riesgos inminentes.

Alcance y retos del programa

La ASEA estima atender 12,000 instalaciones en esta etapa, lo que implica una carga técnica y administrativa significativa. Para ello, se implementará un modelo de supervisión inteligente, basado en datos del diagnóstico nacional realizado en la primera fase, que identificó puntos críticos de incumplimiento.

Impacto para empresarios y consumidores

  • Para los empresarios: el programa ofrece certeza jurídica y evita cierres abruptos, siempre que exista voluntad de regularización.
  • Para los consumidores: mayor seguridad en estaciones de servicio, reducción de riesgos ambientales y garantía de continuidad en el suministro.

El acuerdo oficial que formaliza esta segunda fase se publicará en octubre, marcando el inicio operativo del proceso. La ASEA habilitará una plataforma digital para el registro y seguimiento, y reforzará la coordinación con la Secretaría de Energía y la Procuraduría Federal del Consumidor para garantizar la transparencia del programa.

Compartir Post:

Deja un comentario

Todos los campos son obligatorios *